Sierra y Llano

Suscribirse a canal de noticias Sierra y Llano Sierra y Llano
El periódico de la comarca Sierra de Montánchez y Tamuja
Actualizado: hace 1 min 59 segs

II Certamen Nacional de Teatro Amateur “TEATUERO”.

Jue, 17/10/2024 - 11:14

Aldea del Cano celebra a partir del próximo viernes 18 de octubre, la segunda edición de TEATUERO, el Certamen Nacional de Teatro Amateur que se alargará hasta el 27 de octubre.

La diputada de Políticas Sociales, Sheila Martín Gil, ha acompañado al alcalde de Aldea del Cano, Miguel Salazar, en la presentación en rueda de prensa del II Certamen Nacional de Teatro Amateur de Aldea del Cano «Teatuero 2024».

Del 18 al 27 de octubre de 2024 se podrá disfrutar de esta II Edición del Certamen Nacional de Teatro Amateur TEATUERO de Aldea del Cano, con una programación de 5 espectáculos, a cargo de compañías amateur de toda la geografía española.

Las representaciones tendrán lugar en el Salón Cultural de Aldea del Cano y la entrada es gratuita hasta completar aforo. La apertura de puertas se hará media hora antes del espectáculo, siempre que la compañía no necesite algo más de tiempo por temas técnicos o de montaje.

Estos son los grupos y obras que participarán en esta edición:

  • Grupo Candilejas Teatro, de Monesterio, con la obra “Locas”, el 18 de Octubre.
  • Grupo La Otra Parte Teatro, de Fuenlabrada, con la obra “Ay Carmela”, el 19 de Octubre.
  • Grupo Amigos del Teatro de Castellón, de Castellón de la Plana, con la obra “Un mes tú, otro mes yo”, el 20 de Octubre.
  • Grupo Menecmos, de Leganés, con la obra “Celestina 1905”, el 26 de Octubre.

Esta actividad está enmarcada dentro de la IX edición del Festival del Tuero, en el que destacan sendas Programaciones Culturales para los meses de octubre y noviembre.

Fuera de concurso, el grupo municipal Sueños Teatro representará el 27 de octubre la obra El Caldero Mágico.

Pueblos Inteligentes para lograr una Europa rural más sostenible.

Dom, 13/10/2024 - 18:08

Esta semana, la Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Montánchez y Tamuja (ADISMONTA) ha recibido la tercera y última visita del Grupo de Acción Local Kraina Łęgów Odrzańskie de Polonia, junto con los beneficiarios de su proyecto “Pueblo inteligente en el territorio de los humedales de Odrzańskie”. Esta visita se enmarca en el proyecto europeo “Una sociedad civil activa, educada e integrada”, cuyo objetivo es intercambiar buenas prácticas entre regiones.

La convocatoria del proyecto polaco recibió doce solicitudes, entre las cuales destacan propuestas de entidades gubernamentales, individuales y organizaciones no gubernamentales. Estas iniciativas abarcan áreas tan diversas como la cultura, la dinamización comunitaria, el aprovechamiento de recursos naturales y la eficiencia energética.

Durante esta estancia, los beneficiarios del proyecto buscan aprender de las prácticas implementadas en Extremadura en el ámbito de las Smart Villages, con el fin de aplicarlas en sus propios territorios. Además de este intercambio de conocimientos, la convivencia entre los participantes promoverá sinergias que puedan generar futuras colaboraciones internacionales.

Con esta tercera visita, el proyecto avanza hacia la creación de comunidades más sostenibles e integradas, fomentando el desarrollo rural a través del aprendizaje mutuo y la cooperación.

Los Grupos de Acción Local juegan un papel clave en el desarrollo rural inteligente, ya que participan activamente en iniciativas conjuntas con otros grupos LEADER y actores clave, adoptando el enfoque de Smart Villages o Pueblos Inteligentes. En esta línea, ADISMONTA ha destacado su trayectoria en este ámbito, desde su estrategia de aldea inteligente con Come Along hasta el proyecto interterritorial “Smart Rural Living: Zonas Rurales Vivas, Pueblos Inteligentes”, en el que colabora con los 24 grupos LEADER de Extremadura y donde actúa como grupo coordinador.

Por su parte, SOPRODEVAJE presentó su Estrategia de Desarrollo Local Participativo LEADER 2024-2029, en la que se repasaron los logros alcanzados en los últimos años. Entre estos destaca el proyecto Destino Turístico Inteligente, que ha convertido al Valle en pionero a nivel regional, y una ambiciosa iniciativa territorial impulsada junto a la Mancomunidad de Municipios. Este proyecto busca mejorar la prestación de servicios a personas mayores, digitalizar los sistemas de riego en explotaciones agrarias, y facilitar la conexión entre la oferta y la demanda de viviendas en la comarca.

Durante su visita a la comarca, las 14 personas que forman parte de la delegación polaca han podido participar en una agenda de actividades diseñada para mostrarles iniciativas vinculadas al concepto de pueblos inteligentes, así como ejemplos de emprendimiento local que aprovechan las potencialidades tanto comarcales como regionales, y modelos exitosos de valorización patrimonial.

En Almoharín, uno de los puntos destacados de la visita fue el taller de Miguel Sansón, escultor y pintor natural de la localidad. Antiguo herrero, Sansón cambió su profesión para dedicarse a la forja artística y la pintura, lo que le ha llevado a exponer en ciudades como Nueva York y Milán. Entre sus reconocimientos se encuentran premios como el Premio Diálogo de Culturas de Montánchez (2021), el Premio Nacional de Artesanía Innova (2011), la Medalla de Extremadura (2006), y el Primer Premio de Artesanía otorgado por la Junta de Extremadura en 2004. Actualmente, también ocupa el cargo de Presidente de la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX).

Otro ejemplo de emprendimiento local fue la visita a la Finca Flores Amarillas, también en Almoharín, un alojamiento rural gestionado por una pareja internacional que cambió la vida urbana de Madrid por la tranquilidad de la dehesa extremeña. La finca, con seis habitaciones dobles, piscina, parque infantil y otras instalaciones, destaca por su esfuerzo constante en mejorar los servicios sin perder de vista el entorno natural que la rodea.

La delegación también conoció las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión hostelera en la Casa Rural El Pelaor, en Benquerencia. Este establecimiento cuenta con control remoto de accesos y sistemas térmicos inteligentes, ofreciendo un ejemplo innovador de cómo la tecnología puede mejorar la gestión de los negocios rurales. En esta misma localidad, parte de la estrategia Less Than Hundred, visitaron la Ermita del Cristo del Amparo, famosa por su exterior esgrafiado y sus frescos interiores, la cual ha sido elegida por votación popular como una de las 7 Maravillas de la comarca.

La delegación polaca también tuvo la oportunidad de conocer el Bosque de To, una dehesa extremeña transformada en un espacio único dedicado a la Mitología Extremeña y una Escuela de Arte. A lo largo de un sendero diseñado en su interior, los visitantes pueden disfrutar de diversas esculturas creadas con diferentes técnicas y materiales, muchos de ellos reciclados, que narran las leyendas y mitos de la región, como las historias de La Serrana de la Vera, El Jarramplas o La Serpiente de Plasenzuela.

Otro de los puntos de interés fue Villasviejas del Tamuja, en el municipio de Botija, uno de los asentamientos más antiguos de la comarca. Este castro prerromano, datado en el siglo IV a.C., presenta una convivencia única entre los vetones y los primeros pobladores romanos. Gracias a la aplicación de técnicas arqueológicas no invasivas por parte de la Universidad de Extremadura, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura y el Instituto de Arqueología de Mérida, se ha obtenido un mayor conocimiento del asentamiento, que abarca 7 hectáreas, aunque solo un 2% ha sido excavado. La información recopilada ha permitido la reconstrucción virtual en 3D del castro en su mayor apogeo urbanístico, en la primera mitad del siglo I a.C., y se ha desarrollado una app móvil para ver la recreación durante la visita.

En Alcuéscar, la delegación visitó la Basílica de Santa Lucía del Trampal, una de las pocas estructuras visigodas conservadas en el sur de la península ibérica. Ubicada en un cruce de caminos que conectaba Mérida, Cáceres y Trujillo, este edificio, que data del siglo VII d.C., es único por su valor arquitectónico y su historia. Probablemente erigida sobre un antiguo santuario pagano, la basílica fue escenario de diversos usos, desde un centro de peregrinación hasta un fortín durante la invasión napoleónica, y más tarde, una vivienda campesina en estado ruinoso. En octubre de 1811 el ejercito hispano- luso- ingles derrota al francés en la batalla de Arroyomolinos. Gracias a los esfuerzos de conservación, a finales del siglo XX, fue restaurada a su estado actual.

En la actualidad, ADISMONTA, junto a otros 29 Grupos de Acción Local, es parte activa del proyecto SEMTAYR, que busca posicionar y consolidar la Vía de la Plata-Camino Mozárabe, uniendo localidades como Alcuéscar, Casas de Don Antonio y Aldea del Cano. También participa en el proyecto Caminos a Guadalupe, Red de caminos de peregrinación, con el Camino Visigótico, que partiría de esta basílica de Santa Lucia del Trampal a la Puebla de Guadalupe.

En su recorrido por la comarca, la delegación polaca hizo una parada en Valdefuentes, donde visitaron la Almazara Hermanas-Rueda, con el objetivo de conocer de primera mano el funcionamiento de una almazara de aceite con producción personalizada. Posteriormente, se dirigieron al Ayuntamiento de Valdefuentes, donde fueron recibidos por el alcalde, Álvaro Arias, quien presentó los proyectos europeos presentados con Wazo Coop. Entre los proyectos que se llevan a cabo por Wazo Coopr destaca el de Cultur Coop 2024, centrado en el impulso a la cultura y la economía social en Extremadura. Este proyecto, llevado a cabo por la Cooperativa de Iniciativa Social sin ánimo de lucro Wazo Coop, está actuando en siete localidades de la comarca.

La visita continuó con un recorrido por el Claustro del Conventual de San Agustín, una de las 7 Maravillas de la Comarca y ejemplo destacado de la técnica decorativa del esgrafiado, que ha otorgado a Valdefuentes el título de Capital Regional del Esgrafiado. El Convento de los Agustinos Recoletos, además de su belleza arquitectónica, alberga en su planta baja el Museo Etnográfico de Valdefuentes, donde los visitantes pudieron conocer más sobre la rica historia y cultura de la localidad.

Como no podría ser de otra manera, ninguna visita a la Sierra de Montánchez y Tamuja, que ostenta el título de Paisaje Gastronómico, estaría completa sin degustar su gastronomía local. En esta ocasión, la delegación polaca disfrutó de los sabores de la región a través de productos locales como los bombones de La Higuera, en Almoharín, el vino de la Bodega de Pérez, en Montánchez, y los platos del Restaurante La Plaza, en Torrequemada.

En su visita a la comarca del Jerte, la delegación polaca tuvo la oportunidad de conocer el Centro de Interpretación de la Reserva Natural Garganta de los Infiernos, uno de los enclaves naturales más representativos de la región. Aunque las condiciones meteorológicas impidieron el acceso directo a los famosos pilones, los visitantes pudieron familiarizarse con los recursos naturales de la zona a través de las exposiciones y actividades del centro.

Además, el grupo exploró varios proyectos “in situ”, como la señalización inteligente y los recursos turísticos con accesibilidad universal, destacando la visita al Centro de Interpretación “Las Cárceles”, en Tornavacas. Este espacio ofrece un enfoque accesible a la historia y cultura local, integrando tecnologías adaptadas a diferentes públicos.

Durante la jornada, también hubo tiempo para pasear por las localidades de Jerte y Tornavacas, donde la delegación pudo disfrutar del patrimonio cultural y degustar la gastronomía local, famosa por su autenticidad y sabor. Además del personal de SOPRODEVAJE, el grupo fue recibido y acompañado durante la comida por Felisa Cepeda, alcaldesa de Jerte y presidenta del Grupo de Acción Local SOPRODEVAJE, así como por Esperanza, técnica de turismo de la Mancomunidad Integral de Municipios Valle del Jerte, quien compartió detalles sobre los proyectos turísticos de la zona.

La visita terminó el jueves 10 de octubre en las oficinas de la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX), donde la delegación polaca de Kraina Łęgów Odrzańskich y sus 12 beneficiarios de ayudas para proyectos de pueblos inteligentes fueron recibidos por Pilar Javato Lucas, Técnico de Proyectos de REDEX. Durante la jornada, se llevó a cabo una reunión de trabajo en la que también participó Manuel Bautista Mora, Gerente de ADISMONTA, para evaluar las conclusiones de la visita. En este encuentro, se discutieron las oportunidades de colaboración futura, así como las vías para mantener los contactos de cara a la cooperación en futuros proyectos en el ámbito de los pueblos inteligentes.

Llega el XII día de la comarca Sierra de Montánchez y Tamuja

Vie, 04/10/2024 - 16:53

El próximo 19 de octubre tienes una cita en Sierra de Fuentes para celebrar la XII edición del día de la comarca Sierra de Montánchez y Tamuja. Un día lleno de tradición, gastronomía, desfiles y espectáculos para disfrutar con familiares y amigos.

No pierdas la oportunidad de ver las exposiciones de coches clásicos, las exposiciones del centro de recuperación de fauna “Los Hornos” o el taller museo al aire libre Samuel de Sagas.

Esta nueva edición contará con un Mercado Renacentista en honor al emperador Carlos V, el cual pernoctó en la comarca durante su viaje a Sevilla para contraer matrimonio con su prima Isabel de Portugal. En el mismo, encontrarás una serie de stand donde podrás ver productos de artesanía elaborados por productores comarcales o degustar los productos gastronómicos de “la despensa del emperador” como jamón, vino o queso, entre otros, para que te deleites con auténticos manjares de reyes. Además del mercado, se habilitará un ESPACIO GASTRONÓMICO donde podrás disfrutar de un masterclass de corte de jamón, un masterclass de afinador de quesos o de la final de “Rural Chef, Paisajes Gastronómicos”.

  • Para la compra de tickets para la comida (con plazo máximo hasta el viernes 11 de octubre) y para más información, puedes llamar o escribir por WhatsApp: 927389030.

A continuación, encontrarás toda la programación que tenemos preparada para hacer que tu día en Sierra de Fuentes sea único. Un año más ¡os esperamos con los brazos abiertos! Siente como late el corazón de Extremadura.

Descarga aquí en PDF:

DIPTICODescarga

In Rural Europe, una red de redes para los territorios rurales.

Vie, 04/10/2024 - 16:48

Esta semana hemos recibido en nuestra comarca a una delegación de nuestros socios de In Rural Europe.

La Junta Directiva de ADISMONTA aprobó en su sesión de fecha 15 de abril de 2024, su integración como socio en la asociación IN RURAL EUROPE, junto a socios fundacionales italianos, franceses, griegos, portugueses y españoles. La adhesión surge después de la asistencia de Manuel Bautista, como Gerente de ADISMONTA a la Conferencia Europea “Desafíos y Potencialidades de los Territorios Rurales”, organizada por la asociación In Rural Europe y financiada en el marco del programa de la Unión Europea Erasmus +, que se desarrolló desde el día 7 al 13 de abril de 2024, en la región portuguesa de las Azores y reunió a participantes de los países socios.


Este grupo de trabajo supone una importante plataforma para abordar de forma conjunta los desafíos y explorar las oportunidades que enfrentan los territorios rurales en Europa. Juntos, se exploran nuevas oportunidades para el desarrollo del mundo rural, haciendo hincapié en el desafío demográfico, en la necesaria implicación de la población joven en la pervivencia del mundo rural o la importancia de establecer conexiones entre el tejido económico rural y el talento digital de los jóvenes.

El día 2 de octubre se mantuvo una reunión de trabajo en la sede de ADISMONTA en la que se repasaron los ámbitos de actuación de nuestro GAL y de las entidades visitantes, así como las líneas de trabajo en las que se espera colaborar a futuro. Después tuvimos la oportunidad de conocer los últimos avances científicos del Instituto de Arqueología de Mérida en el yacimiento de Villasviejas del Tamuja, en Botija. Tras la segunda comida de trabajo, la jornada terminó con una visita a la ermita del Salor de Torrequemada, que maravilló a nuestros socios.

Filomena Pinheiro es la Vice-Presidenta de la Cámara Municipal de Mealhada, Portugal, es responsable de las áreas de Turismo, Desarrollo Económico, Fondos Comunitarios y Mercados y Ferias, entre otros temas. Este municipio portugués, de 20.428 habitantes tiene muchas similitudes con nuestra comarca, entre ellas, A Batalha do Bussaco, del 27 de septiembre de 1810, con una recreación histórica muy similar a nuestra Sorpresa de Arroyomolinos, o As 4 Maravilhas da Mesa da Mealhada, una marca creada y registrada por el municipio en 2007 en torno al Agua, Pan, Vino y Lechón, los cuatro productos de referencia de la oferta gastronómica del municipio.


Daniel y Stéphanie son Presidente y Directora, respectivamente de AGORA Guiers, un tercer lugar denominado “Fábrica Territorial”, entendiendo como terceros lugares espacios físicos para hacer cosas juntos: coworking, fablab, campus conectado, taller compartido, garaje solidario, lugar social, makerspace, páramo cultural, centro de servicios públicos…, un lugar de conexión social, emancipación e iniciativas colectivas.


AGORA Guiers se creó en 2018 como un proyecto asociativo, cooperativo y profundamente humanista, con el objetivo estratégico de contribuir al desarrollo de los territorios rurales desde varios pilares: economía, digital, bienestar, cultural, Europa y comunicación. En AGORA Guiers todos los proyectos son el resultado de una estrecha colaboración con otros actores territoriales, compartiendo realidades a menudo similares, probando posibles soluciones, proporcionando habilidades y recursos. Así, en la relación de Agora Guiers con Europa, tienen 3 proyectos Erasmus +, en cada uno de ellos participan unos 10 socios diferentes. Es este contexto en el que nace In Rural Europe.

Para estructurar esta red de socios acostumbrados a trabajar juntos, pero también, para promover el trabajo realizado desde hace más de 5 años, se creó la asociación In Rural Europe en abril de 2022, de la que Stephanie Court es la Presidenta.


Reúne a diferentes actores europeos de zonas rurales, buscando implicar una diversidad y pluralidad de actores entre los que se incluyen administraciones públicas, asociaciones, ciudadanos, empresarios y centros educativos.


Hasta hoy, portugueses, griegos, españoles, italianos y franceses comparten este deseo de dar vida a Europa a su propia escala. Todas las partes interesadas se reúnen una vez al trimestre para desarrollar una línea política, una visión estratégica y redactar proyectos comunes.


El deseo es continuar esta aventura creando una Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT), gracias a esta herramienta jurídica creada por Europa, la asociación quiere demostrar que nuestros territorios rurales pueden movilizarse y estructurarse para demostrar estrategia, enriquecer sus propios recursos, desarrollar su atractivo y así atraer la atención y el apoyo de Europa.

Alcuéscar se prepara para la Coronación Canónica de su Virgen del Rosario.

Vie, 04/10/2024 - 09:19

Este fin de semana Alcuéscar celebra sus fiestas patronales de la Virgen del Rosario, si bien este año no se encaran como una feria más, repleta de actividades religiosas y de ocio para todos los públicos, sino como el pistoletazo de salida para la gran celebración que Alcuéscar está por vivir en 2025: la Coronación Canónica de su Virgen del Rosario, programada para el 3 de mayo de 2025.

Programación de las Fiestas del Rosario 2024

La coronación de la Virgen del Rosario, máxima distinción que ofrece la Iglesia a una Imagen de la Virgen María, contará con la presencia del obispo auxiliar de Sevilla, D. Teodoro León, como padrino de la ceremonia, por su estrecha vinculación con esta localidad. También estarán presentes Cofradías y parroquias de la diócesis de Coria- Cáceres y de otros lugares de España, así como autoridades civiles, militares y religiosas, que acompañarán a la localidad en ese día histórico.

Conservando la tradición

Uno de los momentos más tradicional y especial de las fiestas del Rosario de Alcuéscar es la Ofrenda Floral a la Virgen del Rosario, que tendrá lugar el próximo sábado, para la que se anima a la población de todas las edades a acudir con trajes típicos.

En el Encuentro de Oportunidades en el Medio Rural JATO 2024, promovido por Diputación de Cáceres y organizado por las catorce comarcas de la provincia, celebrado en la ciudad de Cáceres el pasado mes de mayo, la comarca Sierra de Montánchez y Tamuja estuvo presente en múltiples de actividades, entre ellas, el Desfile de Fiestas de la provincia de Cáceres, donde 1.050 personas procedentes de las 14 comarcas cacereñas atravesaron el Paseo de Cánovas hasta llegar a la Plaza Mayor, en un gran desfile de cerca de 40 fiestas. De nuestra comarca Sierra de Montánchez y Tamuja asistieron a este desfile La Ofrenda de Alcuéscar, Los Tableros de Torre de Santa María, Las Tablas de Albalá, Los Tableros de Valdefuentes (con los que comparte fecha y devoción), La Batalla La Sorpresa de Arroyomolinos y Los Jurramachos de Montánchez (éstas dos últimas, declaradas Fiestas de Interés Turístico Regional).

La colaboración, la base del mundo rural.

La parroquia de Alcuéscar, junto con el Comité de la coronación canónica de la Virgen del Rosario han invitado a otras localidades comarcales y a sus asociaciones folclóricas a participar en la ofrenda floral que tendrá lugar el 5 de octubre y en este sentido, desde el ayuntamiento de Torre de Santa María han confirmado su participación en las fiestas de la Virgen del Rosario de Alcuéscar, con dos de sus Tableros, para lo que han hecho un llamamiento al voluntariado, para que varias tableras puedan ir haciendo relevos y además cuenten con personal de ayuda para carga y descarga de los tableros en las mesas.

Otra forma de voluntariado puede vislumbrarse en el Grupo Folclórico de Alcuéscar El Centenario, montado en 2019 para trabajar en la preservación del folclore asociado a esta localidad (sus trajes, sus coplas y sus bailes) y para garantizar la continuidad, centran gran parte de sus esfuerzos en la organización de un grupo infantil, que mantenga vivo este patrimonio cultural. En esta fiesta el Grupo Folclórico El Centenario hace diferentes bailes regionales, siendo  el más diferenciador es el que se hace el sábado en la Ofrenda a la Virgen,  el baile de la Daga, cuyas primeras referencias son de 1894, de la mano de Rafael García- Plata de Osma, folclorista, poeta y ensayista español, nacido en Guadalcanal en 1870 y que pasó la mayor parte de su vida en la localidad de Alcuéscar.

“La Daga” es un baile que se realizaba durante la celebración de las bodas, para recaudar el dinero que le regalaban los invitados a los novios y esa daga se representa con una manzana que lleva monedas incrustadas. En el caso de Alcuéscar, La Daga se considera el baile típico de las Mayordomas, porque la mayordoma de la Virgen saliente le entrega la daga a la nueva mayordoma, y, por tanto, éstas intervienen también en la danza.

Pero no acaba aquí el voluntariado y la colaboración de la población local, para que las fiestas luzcan de la mejor manera posible. En la celebración de los actos religiosos toman parte distintas asociaciones locales y grupos organizados (coros musicales, organizaciones vecinales, padres y niños de la Primera Comunión, etc.). La Asociación de Mujeres de la localidad se encarga de elaborar los adornos florales que lucirá la localidad durante las fiestas. Y si hay un dulce tradicional de estas fiestas es el Piñonate, llegando el Piñonate ya huele a Rosario en Alcuéscar.  Durante tres días, un gran grupo de voluntarias preparan este dulce tradicional, con los productos que son cedidos por empresas y particulares, los beneficios de su venta se destinan a las propias fiestas y a proyectos sociales de la localidad.

Fiesta de Los Tableros, la primavera otoñal de Valdefuentes.

Jue, 03/10/2024 - 09:43

Valdefuentes celebra del 4 al 6 de octubre su fiesta de Los Tableros que espera conseguir este año el título de Fiesta de Interés Turístico Regional. Será la tercera vez que opta a este reconocimiento, ya que hace dos años se presentó una candidatura conjunta con los municipios de Torre de Santa María y Albalá y el año pasado concurrió en solitario. El alcalde de la localidad, Álvaro Arias, ha indicado que el título sería “un reconocimiento a mucho trabajo y entrega de todo el pueblo”.

Con todo ya preparado, el municipio se ha engalanado con más de 6.000 flores de papel para embellecer las calles y plazas en las que unas 200 personas se visten con el traje típico regional para participar en el desfile de tableros que se celebrará el sábado, día 5, a partir de las 18,00 horas.

La presentación de esta edición 2024 de Los Tableros de Valdefuentes tuvo lugar en el Palacio de Carvajal de Cáceres con la presencia del alcalde de Valdefuentes, Álvaro Arias; la diputada de Igualdad de la Diputación de Cáceres, Antonia Molina, y algunos de los participantes en los festejos en los que se contará con ocho tableros que llevan las mujeres sobre sus cabezas, con un peso aproximado de entre 10 y 15 kilos, y que están embellecidos de flores, dulces, panes y otros elementos.

Los Tableros 2024

En el desfile y la procesión de la Virgen del Rosario del sábado, los ocho tableros estarán acompañados de ocho danzadores que interpretan el baile tradicional del ‘Chicurrichi’ mientras suenan las castañuelas, el tambor y la flauta. El recorrido se iniciará a las 18:00 horas desde la explanada de la Iglesia de Bienvenida, con la participación de más de 200 personas ataviadas con el traje regional: Grupo de Coros y Danzas ‘Esclafits y Castanyetes’ de Artá (Mallorca), Grupo Folclórico La Lonja de Valdefuentes, Escuela Infantil de Tableros, Cargadores, Portaestandartes, Madrinas y Tableras portando los Tableros, Danzadores, Flauta, Pandero, Asociaciones colaboradoras y este año también acompañará en el desfile el moto club Vespcanallas de Cáceres.

Llegados a la plaza, la Escuela infantil y los Danzadores bailarán la danza del Chicurruchi, y se celebrarán diversas actuaciones musicales. Tras la procesión se realiza la subasta de los tableros y el ofertorio popular y, tras concluir, se baila la jota popular ‘Verdigaio’.

Por la noche, a las 20,45 horas, habrá un concierto a cargo de Mocedades en la plaza de España y una discoteca móvil para los más jóvenes con DJ Jorge.

Las fiestas incluyen exposiciones, talleres demostrativos de flores y esgrafiados, degustaciones de dulces típicos del pueblo, una ofrenda floral y otras actividades que concluirán el domingo 6 de octubre con la elaboración de una ‘entomatá’ de degustación gratuita.

La diputada provincial Antonia Molina incidió en la presentación en la alegría de estos festejos que “traen la primavera a Valdefuentes en pleno mes de octubre”, en alusión a las flores que engalanan las calles. Molina incidió, además, en la importancia de mantener las tradiciones y los festejos como un gran atractivo turístico para la comarca que contribuye al desarrollo social y económico del mundo rural.”

Por su parte, el alcalde de Valdefuentes, Álvaro Arias, subraya que la fiesta es una explosión de colorido, de sentimiento y de unión de un pueblo entero para preservar sus tradiciones y el legado de sus antepasados”.  Para acercar estas tradiciones a la ciudad, el ayuntamiento valdefuenteño ha dispuesto autobuses gratuitos de ida y vuelta que saldrán, a partir de las 16,30 horas, desde la avenida de Portugal de Cáceres, y con regreso a partir de las 22,30 horas.

Un poco de historia

Las fiestas y danzas de los Tableros forman parte de las tradiciones de varios pueblos de la comarca Sierra de Montánchez y Tamuja. Según recoge Pilar Barrios en su libro “Danza y Ritual en Extremadura“, estas fiestas se celebran en Torre de Santa María en honor a San Mateo, el 21 de septiembre, en Albalá,  como fiestas de los quintos (25, 26 y 27 de diciembre) y en Valdefuentes en honor de la Virgen del Rosario, el 7 de octubre. 

En Valdefuentes se conserva un estandarte con el nombre de una madrina, Isabel Alvarado, y con fecha de 1879, que demuestra que la fiesta se celebraba en esos años, pero se cree que se inició como una ofrenda a la diosa Ceres, para pedirle abundancia en las cosechas y una buena montanera en la dehesa. Si bien en la década de los años 50- 60 del pasado siglo, la fiesta tuvo un parón provocado por varios motivos, la despoblación producida por la emigración de estas décadas y la destrucción de la imagen de la Virgen del Rosario en un incendio, y después de las celebraciones de 1953 no se volverían a celebrar hasta 1979, a partir de 2012, la fiesta está en pleno auge, y el relevo generacional está asegurado con la escuela infantil de Tableros.

Los tableros son las antiguas tablas con las que se llevaban los panes y dulces para hornear en la tahona. A partir de esa función cotidiana, los tableros evolucionaron engalanándose para su transformación en portadores de ofrendas para el santo correspondiente. En este caso, a la Virgen del Rosario. Para su preparación, se coloca sobre una mesa, previamente cubierta con un paño tejido en el telar tradicional y que llaman “carpeta“. El tablero se adorna con paños bordados y rematados con encajes de bolillos o flecos. Una estructura de alambre y varas de gamonitos sirve para componer todo el conjunto formado por seis panes, dulces, roscas de aire, flores de papel, banderolas caladas, estandartes identificativos, etc. En el frontal un vistoso lazo y una rosca. Todo un conjunto de enorme y llamativo colorido.

La organización recae en cuatro asociaciones locales. Cada una de ellas monta dos tableros, con todos sus componentes gastronómicos (panes y dulces caseros) y decorativos (flores y banderolas de papel). En los estandartes aparecen bordados los nombres de la Asociación promotora y el de la madrina o tablera con el año correspondiente.

Madrinas, tableras, “danzaores” y porteadores. En Valdefuentes hay diferencias entre las jóvenes que portan los tableros. Unas son madrinas y otras, tableras. Actualmente parece que la presentación de madrinas y tableras se realiza por el sacerdote en la misa del 15 de Agosto. Antes de este día, cada madrina ha elegido a su tablera y a los dos “danzaores” que les acompañarán el 7 de octubre. También a cada madrina y a cada tablera le acompañan una pareja de porteadores o porteadoras que les ayudan a cargar o descargar el pesado tablero.

La indumentaria de las jóvenes madrinas y tableras es la tradicional de las mujeres de la zona: enaguas y pololos blancos, medias blancas caladas, zapatos negros, refajo de varios colores y con bordados, faltriquera, mandil y jubón negro también con bordados de color y con remate de encaje. Todo adornado con los conocidos aderezos de pasadores, pendientes, collares y colgantes, elaborados con filigrana de oro o plata. Hay que añadirle la rodilla para colocar en la cabeza, y que suele ser de colores a juego con el refajo.

La de los hombres consta de zapatillas de suela de esparto con cintas para atar a la pierna, medias blancas, calzón negro con borlones rojos a la altura de las rodillas, camisa blanca, chaleco negro, fajín rojo con flecos y pañuelo al cuello del mismo color. Para la danza se acompañan de castañuelas.

El “chicurrichi” es la danza típica de la fiesta. Se realiza al son de un pandero que porta el danzante-director y de una flauta, actualmente de ocho agujeros, que va generando la repetitiva melodía de tres notas. Las castañuelas siguen el ritmo con tres golpes y un repiqueteo. Según Pilar Barrios, la danza no tiene coreografía fija. Los “danzaores” se mueven según va marcando el director con el pandero.

La danza de los ocho “danzaores“, precedidos del director y del flautista, evolucionan de diferentes maneras, entrecruzándose entre los tableros y bordeándolos. Al final, se produce un movimiento de aceleración del ritmo y movimiento de los danzantes.

En la víspera las madrinas y tableras cantaban a la Virgen esta canción

A la Virgen del Rosario
le pedimos con anhelo
que nos dé salud y suerte
para llevar el tablero.

Fuente: Prensa Regional, Blog el arandel y libro de Fiestas de tablas y tableros en los pueblos del Llano cacereño. José Vidal Lucía Egido. ADISMONTA, 2020.

Proyecto RADIO MANCO

Mar, 01/10/2024 - 11:44

by Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez

RADIO MANCO, lección de este verano: “en las calles de los 21 municipios de la comarca hay verdaderos tesoros humanos con los que aprender de la vida y del mundo rural”.

La Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez este verano ha estado realizando entrevistas individuales y grupales a la población de la Comarca a través del Proyecto “RADIO MANCO”. El equipo técnico y los programas de la Mancomunidad que nos hemos desplazado a piscinas y mercadillos han sido:

– Sandra de la Oficina de Ciudades Saludables y Sostenibles.

– Jorge del Programa de Prevención en Menores y Familias.

– María Barrantes de la Oficina de Igualdad y contra la violencia de género.

Los responsables de estos programas y representantes de la Mancomunidad, este verano han instalado los micros y le han ofrecido a toda persona que quisiera participar un “espacio de dialogo social” donde en todos los testimonios se destaca un sentimiento “en los pueblos se vive muy bien” y muchas personas deciden tomar sus vacaciones en su municipio de origen y/o de raíz.

Son muchos testimonios de población infantil, juvenil, adulto y mayor coincidiendo en lo mismo, la buena calidad de vida que se tiene en los pueblos, en contacto con la familia, en contacto con la naturaleza, en contacto con las tradiciones…en contacto con los paisanos y paisanas con los que disfrutar de la tranquilidad y humanidad que reside en el mundo rural.

Jorge, Sandra y María han tenido la oportunidad este verano de acercarse a la población, escuchando muchísimos relatos interesantes que aprender de cada uno de los 21 municipios, y en general, de la misma vida y de su recorrido hacia la paz, eso es lo que precisamente se siente por las calles de nuestros pueblos, paz.

Muchas gracias a todas las personas participantes, y a la colaboración de los ayuntamientos.  La Mancomunidad espera regresar a nuestras y vuestras calles, y espera seguir encontrando verdaderos tesoros humanos queriendo compartir conocimientos con un micrófono al frente.

En el siguiente enlace puedes escuchar la edición final de las entrevistas, en breves días ya estarán los 21 “programas” pero se anticipa la publicación con los 19 ya preparados. La Mancomunidad desea que sea de vuestro agrado: https://go.ivoox.com/sq/2475056

“La población de la Comarca Sierra de Montánchez y Tamuja habla al mundo a través de Radio Mancooooo” MIL GRACIAS POR PARTICIPAR Y COLABORAR. ¡¡¡REGRESAREMOS!!!

LA R.E.D.S. RECONOCE AL PROYECTO PLÁNTATE COMO CASO INSPIRADOR EN CULTURA Y SOSTENIBLIDAD

Mar, 01/10/2024 - 10:30

by Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez

La Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS -SDSN Spain-) ha seleccionado el proyecto de Plántate 3.0 de la Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez, financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, reconociéndolo como uno de los proyectos a nivel nacional que debe ser destacado en su edición anual de “casos inspiradores”.

La REDS inició en junio la andadura hacia el reconocimiento de proyectos nacionales que integren la sostenibilidad y ODS en su perspectiva, y teniendo como fin la promoción de la cultura. La Mancomunidad decidió presentarse con uno de sus proyectos, Plantate 3.0, puesto que una de las líneas del proyecto fue la cultura y transversalmente está contemplado con la visión de la sostenibilidad. Finalmente, y recientemente, nos han comunicado que hemos sido seleccionados entre los 10 casos inspiradores del ámbito nacional que más han destacado.

Escanea el QR para saber más del proyecto

En el siguiente enlace podéis encontrar los 10 casos inspiradores: https://culturasostenible.org/la-cultura-en-las-iniciativas-de-desarrollo-sostenible/

El 20 de noviembre estará la Mancomunidad en Madrid defendiendo y presentando su proyecto de Plántate 3.0 en una jornada de presentación organizada por “SDSN SPAIN”. La continuidad de los proyectos también depende de su imitación en otras entidades que deseen aprender de nuestra experiencia.

Instantáneas de las diferentes líneas del proyecto

Los Grupos de Acción Local de Extremadura cooperan para impulsar “Comarcas Inteligentes”

Jue, 26/09/2024 - 18:01

Hoy jueves, 26 de septiembre, ha tenido lugar la reunión de la Comisión Técnica del proyecto. Los Grupos participantes han firmado recientemente un Acuerdo de Cooperación, proponiéndose en esta reunión dar un fuerte impulso en el camino hacia Comarcas Inteligentes y una aceleración de las actividades previstas en cada una de las comarcas.

Convertir las comarcas en territorios inteligentes. Este es el objetivo del Proyecto Smart Rural Living, zonas rurales vivas, pueblos inteligentes, un proyecto de cooperación LEADER que ha iniciado su andadura de la mano de los 24 grupos de acción local de Extremadura.

El proyecto «Smart Rural Living: Zonas rurales vivas, pueblos inteligentes» (Comarcas inteligentes) es un proyecto de cooperación interterritorial LEADER 19.3 PDR EXTREMADURA 2014-2020, apoyado por la Junta de Extremadura (DG Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible) y con la colaboración de la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX).

Tiene como objetivo general promover la transformación territorial (social, económica y digital) de las comarcas, mediante nuevos enfoques, estrategias y dinámicas,capaces de facilitar el asentamiento, recuperar población de efectivos en zonas más despobladas y crear zonas rurales vivas e “inteligentes”.

Se organiza en torno a diferentes actividades todas orientadas a obtener como resultado la elaboración de 24 Estrategias “Smart Comarcas” y 144 proyectos “tractores”, contando con la participación de la ciudadanía local.

El 26 de septiembre ha tenido lugar la reunión de la Comisión Técnica del proyecto, para coordinar los trabajos con las empresas de asistencia técnica: SPM MARKETING HÍBRIDO, IBEROMEDIA S.L. GEOCYL S.L, AGORA GLOBAL CONSULTING S.L., GRUPO CONSIDERA, ACTIVIDAD CONSULTORÍA SL. y HQS Consultores.

Este innovador proyecto abordará el cruce de enfoques LEADER, Smart Village o Pueblos inteligente y Territorios inteligentes, hasta junio de 2025.

El proyecto Smart Rural Living aterriza también en ADEME

Jue, 26/09/2024 - 15:14

El proyecto “Smart Rural Living: Zonas Rurales Vivas, Pueblos Inteligentes”, del que es Grupo Coordinador ADISMONTA, fue presentado en reunión de la Junta Directiva de ADEME

El 24 de septiembre, en las oficinas de ADEME (Asociación para el Desarrollo de Monfragüe y su Entorno) en Malpartida de Plasencia, se realizó una reunión con su Junta Directiva para presentar el Proyecto de Cooperación “Smart Rural Living: Zonas Rurales Vivas, Pueblos Inteligentes”. Esta iniciativa tiene como finalidad modernizar y digitalizar las áreas rurales, utilizando el marco LEADER-FEADER para fomentar el uso de tecnologías innovadoras y promover la colaboración entre las comunidades locales.

El proyecto, que cuenta con la participación de los 24 Grupos de Acción Local (GAL) de Extremadura y bajo la coordinación de ADISMONTA, pretende acelerar la transformación digital, social y ecológica de las comarcas, contribuyendo a fortalecer las capacidades de los actores rurales y fomentando el empoderamiento ciudadano. Todo ello, siguiendo la estrategia de “Smart Villages” o Pueblos Inteligentes, un enfoque europeo que busca hacer más resilientes y sostenibles las comunidades rurales.

En la segunda parte del encuentro, se dedicó tiempo a planificar las próximas acciones a ejecutar con los GAL. Se acordaron las próximas actividades, que incluyen la organización de jornadas, la coordinación entre las juntas directivas y la preparación de un taller de storytelling. Este taller será un paso clave en la creación conjunta de las Estrategias Comarcales para las 24 comarcas de Extremadura, sentando las bases para el trabajo futuro de los grupos locales que liderarán la implementación del proyecto. Con estas acciones, se ratifica el compromiso de todos los involucrados con la dinamización y sostenibilidad de las zonas rurales.

Los Tableros candidatan de nuevo para ser Fiesta de Interés Turístico Regional

Vie, 20/09/2024 - 14:03

Los Tableros y La Danza del Chicurrichi vuelven a protagonizar las Fiestas Patronales de San Mateo 2024 de Torre de Santa María.

Un año más, la Fiesta de Los Tableros y la Danza del Chicurrichi es candidata a ser declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Desde la corporación municipal esperan contar con ello en esta ocasión, y por ello, han preparado un programa de San Mateo lleno de actividades para todas las edades, con el fin de que cada persona encuentre un espacio para disfrutar. Desde actividades lúdicas y deportivas, que comenzaron ya el sábado 14 de septiembre, hasta eventos religiosos, pasando por las tradiciones, estas fiestas son una muestra del espíritu solidario y festivo que caracteriza a este pueblo.

En relación a las actividades tradicionales que caracterizan a la Fiesta de Los Tableros, éstas comenzarán en esta tarde de viernes 20 de septiembre. A las 17:00 horas será la apertura de la Exposición fotográfica de la fiesta de Los Tableros, en la Casa de Cultura, en horario de 17:00 a 19:00 horas. A las 21:00 horas se celebrará un ensayo general de Los Tableros en la Plaza de España.

El Sábado, 21 de septiembre las actividades comenzarán a las 12:00 horas con la celebración de la Santa Misa y Procesión con acompañamiento musical, en honor al Patrón San Mateo. Será a las 17:00 horas cuando de nuevo, como cada año, llene las calles de música y color el Pasacalles de “Los Tableros”, con salida desde la Casa de Cultura y Danza del “Chicurrichi” en la Plaza. Al finalizar, habrá degustación de dulces típicos hasta agotar existencias.

En paralelo, también comenzará a las 17:00 horas, en la Plaza de España, un Taller de elaboración de flores y rodillas. Y de nuevo podrá visitarse la Exposición fotográfica de la fiesta de Los Tableros, en la Casa de Cultura, en horario de 17:00 a 19:00 horas.

Danza del Chicurrichi Composición de Elisa Lucia. Torre de Santa María. Exposición de Los Tableros de San Mateo.

Los Tableros de San Mateo en Torre de Santa María, los Tableros de la Virgen del Rosario en Valdefuentes y las Tablas de los Quintos en Albalá en Nochebuena y Navidad. Una fiesta, tres lugares para estas celebraciones que tienen lugar en estos tres pueblos de la comarca Sierra de Montánchez y Tamuja.

Es indudable que estas fiestas de ofertorios tienen un origen común aunque éste no se puede precisar, En Torre de Santa María la fiesta se ha mantenido en el tiempo sin interrupciones apenas y se conservan quizás los aspectos más sencillos y tradicionales de la celebración y de la danza. La fotografía más antigua que se conoce está fechada hacia 1918.

Fiestas como esta de los Tableros de San Mateo constituyen un punto de afirmación de la identidad y de conformación de los sentimientos de pertenencia a un lugar y a una tierra. Todos los torregueños y torregueñas, residentes y emigrantes, tienen en su calendario anual reservado el 21 de septiembre. Una fecha equinocial, de cambio de estación, en la que, en otros tiempos, ya habían acabado las cosechas, y se estaba a pocos de días de llegar a San Miguel, comienzo del año agrícola y de los contratos de las tierras. Faltaba tiempo además para iniciar la sementera en el mes siguiente, por San Pedro de Alcántara. Era, por tanto, una fecha propicia para dar gracias por la cosecha obtenida, ofrendar simbólicamente los productos de la tierra al patrón de la localidad y pedir por una buena cosecha en la siguiente campaña.

La secuencia de la fiesta, en lo esencial, conserva sus características: misa solemne con sermón, procesión de la sagrada imagen, madrinas con sus mantillas y tejas, danzadores, desfile, ofertorio y danza.

los tableros son las antiguas tablas con las que se llevaban los panes y dulces para hornear en la tahona. A partir de esa función cotidiana, los tableros evolucionaron engalanándose para su transformación en portadores de ofrendas para el santo correspondiente, en este caso, San Mateo.

Una vez acabado, se coloca sobre una mesa, previamente cubierta con un paño tejido en el telar tradicional llamado carpeta. El tablero, cubierto por otra carpeta, se adorna con paños bordados y rematados con encajes de bolillos o flecos. Una estructura de varas de mimbre en arco sobre los tres pares de panes que sirven de base permite componer todo el conjunto formado por esos seis panes, dulces, roscas de aire, flores de papel, banderolas caladas sobre varas de gamonitos, estandartes identificativos bordados con el nombre y año de la tablera. Toda la estructura se completa con ramas de chumbarba o rusco que le da relleno y volumen. En el frontal un vistoso lazo y una rosca.

La indumentaria de las jóvenes madrinas y tableras es la tradicional de las mujeres de la zona: enaguas y pololos blancos, medias blancas caladas, zapatos negros, refajo de varios colores y con bordados, faltriquera, mandil y jubón negro también con bordados de color y con remate de encaje. Todo adornado con los conocidos aderezos de pasadores, pendientes, collares y colgantes, elaborados con filigrana de oro o plata. Hay que añadirle la rodilla para colocar en la cabeza, y que suele ser de colores a juego con el refajo.

La de los hombres consta de zapatillas de suela de esparto con cintas para atar a la pierna, medias blancas, calzón negro con borlones rojos a la altura de las rodillas, camisa blanca, chalecos antiguos, fojas rojas con flecos, pañuelo al cuello con lazo delante y otro en la frente anudado al lado izquierdo. Como adorno llevan también un puro bordado, prendido al lado izquierdo del chaleco. Para la danza se acompañan de castañuelas con adornos de madroños y cintas. 

El director de la danza es un danzador más que se caracteriza por marcar todos los movimientos y evoluciones del grupo a golpe de pandero. Este instrumento se adorna con madroños y cintas multicolores. En su mano derecha una maza, también adornada, para golpear el pandero. Le acompaña otro danzador que interpreta la melodía con una flauta de ocho agujeros. 

En la tarde del 21, tras los actos de misa y procesión de la mañana, se va recogiendo a las tableras en sus casas para, todos juntos, tableras y danzaores, dirigirse hacia la Casa de Cultura, donde permanecen expuestos los tableros. Los porteadores los sacan a la calle y los colocan sobre pequeñas mesas adornadas con sus carpetas. Al lado se coloca la tablera y su danzaor detrás, dispuestos para que, a una orden, del director de la danza se coloquen los tableros sobre la cabeza de las jóvenes, protegidas con una rodilla. Cuando están todas preparadas, comienza el desfile hacia la iglesia y se va haciendo el paso con la flauta y el tambor.

Llegado el desfile a la plaza, se produce la descarga de los tableros, todas a la vez, sobre las mesas preparadas al efecto. Comienza la danza del Chicurrichi, las tableras, quietas, junto a su tablero y los danzaores a su alrededor con un ritmo que va in crescendo. Luego también acompañarán las tableras en una danza conjunta. Y, por último, se lleva a cabo la subasta de tableros y dulces a través de El ofertorio.

Fuente: Blog en el arandel

VI Feria Agroalimentaria del Higo en Almoharín

Vie, 20/09/2024 - 08:18

La localidad cacereña de Almoharín celebra del 20 al 22 de septiembre su VI Feria Agroalimentaria del Higo, una cita con este producto local, que busca potenciar la importancia que tiene para la economía y el empleo de este municipio de 1.800 habitantes.

La organización prevé superar la afluencia de 3.000 personas a las mesas redondas, exposiciones, feria, y conciertos durante los días del evento.  La muestra contará con 15 expositores, cuatro de ellos empresas afincadas en el municipio y dedicadas a la transformación del higo, además de almazaras, artesanos y otros productos agroalimentarios de la comarca.

Alcaldesa de Almoharín, Gerente de Regadhigos, Vicepresidenta 2ª de Hacienda y Administración General, Presidente de Regadhigos y Concejala de Festejos de Almoharín, durante la presentación de la Feria.

La vicepresidenta segunda de Hacienda y Administración General, Isabel Ruiz Correyero acompañó a la alcaldesa de Almoharín, Antonia Molina y a su concejala de Festejos, Toñi Fernández, así como a representantes de la cooperativa Regadhigos, Manuel Cacenave, Presidente y José Jiménez, Gerente, a la presentación de la VI Feria Agroalimentaria del Higo que tuvo lugar en los Jardines del Palacio de Carvajal, en Cáceres.

El programa no puede ser más completo para estos tres días (20, 21 y 22 de septiembre).

A las 18:10 h. del viernes día 20, la alcaldesa de la localidad, Antonia Molina, recibe en la Plaza de España a las autoridades asistentes al acto, delegado del Gobierno en Extremadura; secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación; presidente de la Diputación Provincial de Badajoz, director general de agricultura y ganadería de la Junta de Extremadura; subdelegado del Gobierno en Cáceres, diputados de la Asamblea de Extremadura, presidente de la Mancomunidad Vegas Altas,
presidente de la Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez y presidente de ADISMONTA.

La apertura del evento tendrá lugar, en el centro cívico de Almoharín, el viernes, a las 18,30 horas con la presencia de la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García Bernal, que entregará el premio Innova Ficus a Manuel Mojonero Martín, que ha sido presidente de la cooperativa Regadhigos de 1994 a 2002 y de 2013 a 2017, y uno de los artífices e impulsores que han hecho posible la creación de esta feria.

La inauguración oficial de la feria correrá a cargo de José Luis Quintana Álvarez, delegado del Gobierno en Extremadura.

El grupo de Coros y Danzas Sopetrán pondrá música, baile y colorido a este inicio, mientras que un nutrido grupo de personas empresarias de la comarca nos acercarán a la importancia del emprendimiento rural. Grandes conocedores del cultivo, manejo y cuidado de los higuerales expondrán sus experiencias en torno a la elaboración y exportación de higos desde el pasado siglo.

Los visitantes podrán recorrer la exposición de productos derivados del higo calabacita de Almoharín y habrá una recreación en los portales de la iglesia de la evolución de las técnicas de envasado del higo desde los años 50 hasta la actualidad, todo un homenaje a las generaciones precedentes que lucharon por crear riqueza en la zona y a La Higuera en sí misma.

El sábado 21 de septiembre a las 12.30 del mediodía abrirán sus puertas los stands y puestos artesanos en la zona de la Vega donde se podrán comprar además de distintas elaboraciones de higo, otros productos derivados del cerdo, quesos, dulces típicos de la comarca. El artista local Miguel Sansón también estará presente en un espacio donde mostrará una pequeña retrospectiva de sus obras de arte a lo largo de los años, nuevas colecciones, obras gráficas y productos de regalo y merchandising

A las 13:30 horas se conocerá el fallo del VI Concurso Gastronómico del Higo, con platos elaborados con higo y a continuación se podrán degustar las típicas sopas de tomate con higos frescos, es uno de los momentos más esperados por los visitantes, que disfrutarán de ellas hasta fin de existencias. Los niños disfrutarán de juegos hinchables y talleres, y después música con el grupo Los Salaítos. Y a partir de las 21,00 horas, tendrán lugar los conciertos con La Década Prodigiosa y, a continuación, un grupo tributo a Camela para terminar con DJ para los más fiesteros.

El domingo 22 de septiembre a las nueve de la mañana se inicia una ruta senderista bajo el nombre de ‘Caminando entre higueras’, una ruta para caminar entre algunas de las 500 hectáreas de plantación de higueras que hay en el término municipal.

Molina ha incidido en que la Feria Agroalimentaria del Higo «nació con un objetivo claro, impulsar y potenciar el cultivo de la higuera pero también visibilizar el tesoro agroalimentario que tenemos en nuestra tierra», ha señalado, al tiempo que ha ensalzado la calidad del higo calabacita, un higo singular por el entorno en el que se cultiva y diferente a cualquier otra variedad. “El higo es el fruto perfecto pues es sabroso, nutritivo, ayuda a los que padecen enfermedades crónicas y es un buen nutriente para atletas, da vitalidad a los jóvenes y ayuda a los mayores.

Almoharín es el principal productor de higo en la región, en la actual campaña espera recolectar 1,2 millones de kilos, la mayoría está ya vendida a países europeos o a destinos más lejanos como República Dominicana o Singapur. El higo calabacita se ha convertido en el motor económico de Almoharín con mas de 300 productores asociados en una cooperativa que emplea a mas de 90 personas durante la recogida, 95% de ellas son mujeres.

La Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra de Montánchez y Tamuja (ADISMONTA) lidera de nuevo la coordinación y representación de un Grupo Operativo suprarregional en torno al higo GO Higos cuyo objetivo es la “Aplicación de Estrategias Innovadoras en el sector del higo seco español para una máxima calidad higiénico-sanitaria”.

En GO HIGOS, que concede el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, figuran como miembros además de ADISMONTA, la Cooperativa Regadhigos de Almoharín, APROCEX S.C.L., la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte, Higos El Pajarero con sede en Sant Vicenç dels Horts en Barcelona pero instalaciones en Cristina (Badajoz), Gredosur Soc. Coop de Poyales del Hoyo en Ávila y la Cooperativa Nuestra Señora de la Consolación del Castillo de Montánchez. GO HIGOS cuenta en su parte técnica con la colaboración de la Universidad de Extremadura y CICYTEX. En su difusión y promoción colabora el portal www.higosandfigs.com.

El coste total a ejecutar del proyecto es de 560.529 euros, mientras que la subvención total concedida es de 517.899,12 €. La mayor parte de los gastos están subvencionados al 100%, mientras en el caso de inversiones en compra de maquinaria va financiada al 65 %.

Uno de los objetivos claves del GO Higos es el de atajar y minimizar la existencia de un problema de contaminación por crecimiento fúngico y producción de micotoxinas. Además de la mejora de la recolección en campo y traslado de los higos, las etapas críticas detectadas por los expertos de GO Higos, son las del almacenamiento inicial y durante el procesado en la industria y almacenamiento final, envasado y comercialización.

REDigitalEX amplia el alcance de su catálogo formativo con su plataforma online.

Mié, 18/09/2024 - 09:09

Desde el marco de REDigitalEX, “Programa de Competencias Digitales para la Ciudadanía”, continúan con su calendario de actividades, y en esta ocasión organizan un nuevo Webinario Gratuito sobre “Transformación digital: Factura y administración electrónica”.

REDigitalEX es el nombre que recibe el Programa de Competencias Digitales para la Ciudadanía, desarrollado en todo el territorio extremeño, implementado por la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX), en colaboración con los 24 Grupos de Acción Local, entre ellos ADISMONTA.

Este Programa está financiado por la Unión Europea Next Generation EU, con cargo a los fondos procedentes del “Mecanismo de Recuperación y Resiliencia del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Consejería de Economía, Empleo y Transformación Digital de la Junta de Extremadura y gestionado por la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX).

REDigitalEX ofrece un amplio catálogo de acciones formativas gratuitas, eminentemente prácticas y personalizadas por nivel y por destinatarios, siendo éstas dirigidas a toda la población. Puedes acceder a estas acciones presencialmente, a través de sus Dinamizadores- Formadores Comarcales y  ahora también online.

El objetivo de este webinario es la adquisición de los conocimientos y competencias digitales necesarios para la creación y uso de las facturas electrónicas y de los principales trámites de la Administración electrónica.

  • Fecha25 de septiembre y 2 de octubre de 2024.
  • Duración: 7,5 horas (imprescindible la asistencia a las 2 jornadas)
  • Horario: 10:00 a 13:00 horas.
  • Destinatarios:  Pymes, autónomos, administraciones públicas, grupos de acción local o cualquier persona que pueda estar interesada.
  • Plazo de inscripción: hasta el día 24 de septiembre inclusive. Para ello, deben rellenar la inscripción que encontraran accediendo a nuestra web https://extremaduraruraldigital.org/ o a través de https://plataformaredigitalex.es/

Desde REDigitalEX le animan a realizar esta acción formativa, la cual están seguros de que aprovechará al máximo. A continuación, se detalla el programa y contenidos del Webinario:

Presentación de la Estrategia Smart Rural en reunión con la Junta Directiva de ADERSUR

Jue, 12/09/2024 - 10:29

El pasado 10 de septiembre, se llevó a cabo una reunión con la Junta Directiva de ADERSUR, la Asociación para el Desarrollo Rural de Jerez Sierra Suroeste, para presentar el Proyecto de Cooperación “Smart Rural Living. Zonas rurales vivas, pueblos inteligentes”.

Este innovador proyecto aborda la transformación “inteligente” de las comarcas y sus pueblos bajo el marco de LEADER-FEADER, promoviendo la modernización de las áreas rurales a través de soluciones tecnológicas y la colaboración comunitaria.

El proyecto SMART RURAL LIVING, en el que participan los 24 Grupos de Acción Local extremeños y del que ADISMONTA es el Grupo Coordinador, busca acelerar la transformación digital, social y verde en las comarcas y pueblos, abordando los desafíos del desarrollo rural mediante el fortalecimiento de las capacidades de los actores locales, el empoderamiento de la ciudadanía y el despliegue de estrategias de “Comarcas Inteligentes”, basadas en el enfoque europeo de “Smart Villages” o “Pueblos Inteligentes”.

En la segunda parte de la reunión, se dedicó tiempo al trabajo técnico de planificación de las próximas acciones a desarrollar con los Grupos de Acción Local (GAL). Se revisaron las actividades futuras, incluyendo la coordinación con las juntas directivas, la organización de jornadas, y el desarrollo de un taller de storytelling. Este taller será clave para la co-creación de la Estrategia Comarcal en las 24 comarcas de Extremadura, así como para la formación de grupos de trabajo que llevarán a cabo las siguientes fases del proyecto. Con estas iniciativas, los actores involucrados reafirman su compromiso con el desarrollo rural sostenible y la dinamización de las comunidades locales.

Más de 200 niños descubren la Vía de la Plata a través del proyecto Semtayr

Mié, 28/08/2024 - 18:23

En los meses de julio y agosto se han realizado talleres infantiles dedicados al Camino de Santiago – Vía de la Plata, para dar a conocer entre los más pequeños este recurso tan importante que tenemos en nuestra comarca. Más de 200 niños han participado y disfrutado de estos talleres que han sido muy bien acogidos.

Desde ADISMONTA, trabajamos en el proyecto SEMTAYR, el cual tiene como objetivo poner en valor y difundir el Camino de Santiago: “Vía de la Plata – Camino Mozárabe” en su paso por nuestra comarca Sierra de Montánchez y Tamuja.

La Vía de la Plata, que originariamente iba desde Asturica Augusta (Astorga, León) hasta Emérita Augusta (Mérida, Badajoz), fue una de las calzadas principales que vertebraron la comunicación en Hispania durante el imperio romano, recorriendo la península de norte a sur. La parte extremeña de la Vía de la Plata es una preciosa ruta que recorre algunos de los lugares más significativos de Extremadura, como las ciudades de Mérida, Cáceres o la romana Cáparra. En su paso por nuestra comarca no nos podemos perder la maravillosa Basílica de Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar, el puente medieval de Casas de Don Antonio o la iglesia de San Martín de Tours en Aldea del Cano, son lugares imprescindibles para visitar dentro de la Vía de la Plata.

Los talleres infantiles se han realizado desde Adismonta a través de los campamentos de verano en diferentes municipios, aquellos por los que pasa la Vía de la Plata (Alcuéscar, Aldea del Cano y Casas de Don Antonio), y en los municipios colindantes (Albalá, Arroyomolinos y Montánchez). Nuestros más pequeños han conocido lo más esencial del Camino de Santiago – Vía de la Plata, su historia, qué es el camino, los diferentes caminos que llegan a Santiago, la Vía de la Plata y su paso por nuestra comarca, mostrándoles lo más emblemático de los municipios de Alcuéscar, Casas de Don Antonio y Aldea del Cano. Todo ello unido a ayudarles a identificar a un peregrino, explicarles que es una credencial y como se consigue la Compostela y algunos consejos prácticos como aprender que señales hay que seguir, qué llevar en la mochila y como orientarse con un mapa para poder llevar a cabo el camino de la mejor manera posible.

Y como buen peregrino, no podía faltar la vieira, llevando a cabo en todos los municipios un taller de pintura de vieiras con temperas, diversos dibujos del Camino de Santiago y pasatiempos para aprender de la forma más divertida posible que la Vía de la Plata pasa por nuestra comarca “Sierra de Montánchez y Tamuja”.

Imágenes de los talleres infantiles

Encuentros De Montánchez. Diálogo De Culturas (21-25 de agosto 2024)

Jue, 22/08/2024 - 19:51

Del 21 al 25 de agosto tienes una cita en Montánchez para disfrutar de conciertos, talleres de cocina, rutas guiadas y una afamada entrega de galardones literarios en la XIX Edición de los “Encuentros de Montánchez”. Aquí podrás conocer en profundidad nuestras raíces cristianas, árabes y judías a través de la música, el teatro, la danza, el arte, la literatura y la gastronomía.

Este jueves 22 de agosto, descubre la cultura árabe mientras preparas una deliciosa ensalada de pepino y yogurt, kabsa y baklava al estilo árabe en el Taller de cocina para adultos “Sabores entre culturas” y sobre productos aromáticos y de decoración en el Taller intergeneracional de saquitos aromáticos y botellas de sales de colores. Si quieres contemplar las hermosas vistas de Montánchez desde el castillo y disfrutar de este día de una forma diferente, te recomendamos acudir a la obra teatral “Menina. Soy la puta obra de Velázquez”, una coproducción del Proyecto Cultura y el Festival del Teatro Clásico de Cáceres, que aborda temas como el bullying, la gordofobia o el amor hacia uno mismo.

El viernes 23 de agosto, comienza la mañana descubriendo la cultura judía con la Ruta de los Orígenes, un paseo senderista por El Canchalejo, considerado como la antigua judería de Montánchez y acude al Taller de cocina para adultos “Sabores entre culturas” para elaborar un delicioso ceviche de camarones, kousa mashi y magluba. Para vivir una velada única, dirígete al castillo donde, de la mano del dúo gaditano formado por Fernando Bernal, finalista de Got Talent y Juancho Bernabé, con una trayectoria profesional de más de 20 años, con los que disfrutarás de “la vida…es un chiste” una noche llena de humor donde no faltarán risas

Para conocer las tres culturas, el sábado 24 de agosto, tendrás que levantarte temprano para realizar la Ruta de las Siete Ermitas y disfrutar de un masterclass de yoga y meditación a cargo de Davinia García de la Flor. Para cerrar por todo lo alto esta XIX edición de los encuentros de Montánchez, te invitamos a vivir una noche especial de la mano de José Mercé. Este cantautor flamenco de cautivará con sus bulerías, tangos, rumbas y soleas para que tu experiencia en este municipio sea única. Pero esto no es todo, hay un montón de actividades para que los más peques de la casa puedan disfrutar de estas jornadas. ¿Todavía no sabes donde comer ni alojarte durante tu estancia en Montánchez? En inventrip encontrarás los mejores alojamientos, bares y restaurantes pinchando en el siguiente enlace: https://inventrip.com/iberia/trip/412

 A continuación, encontrarás toda la programación para que no te pierdas nada y te aseguramos que Montánchez…. ¡ Te va a encantar!

Vive un fin de semana cultural en la comarca sierra de Montánchez y Tamuja

Mié, 31/07/2024 - 15:41

¿Estás veraneando en la comarca y no sabes qué hacer para divertirte? Aprovecha tu estancia para disfrutar de las actividades que proponen los diferentes municipios del territorio para celebrar sus fiestas culturales. Aquí te presentamos algunas de las actividades que tendrán lugar esta semana (31 de julio-4 de agosto)

Esta noche a las 22:00h tienes una cita en el Teatro de los Encuentros de Montánchez para disfrutar de la 37 edición del Festival Folclórico “Pueblos del Mundo” que contará con la participación del grupo ‘Conjunto Folklórico Fiestas de México’, y del grupo la ‘Compañía Cultura y Tradición Mexicana’. Podrás contemplar danzas chichimecas, polkas del norte del país o escuchar a los mariachis cantar.

Aprovecha tu estancia para visitar el Castillo de Montánchez, descubre las mejores vistas desde su mirador y deleitarte con un buen plato de jamón, el preferido de Carlos V.

El jueves 1 de agosto desplázate a Zarza de Montánchez, contempla la encina “La Terrona” una de las siete maravillas de la comarca y observa el cielo estrellado mientras realizas una ruta senderista nocturna a partir de las 21:00h.  

Si quieres seguir disfrutando de este municipio, aprovecha la tarde del viernes 2 de agosto a las 20:00h para aprender las curiosidades de Zarza de Montánchez con la colaboración de la Asociación Cultural de la Tabúa.

Como segunda opción, puedes unirte este mismo día a las fiestas de Torre de Santa María, y disfrutar de una actuación única de la mano del Grupo de Coros y Danzas La Encinilla, y del Grupo de Coros y Danzas de Sopetrán, con una sorpresa final a partir de las 22:00 horas.

Ruanes es otro de los municipios de la comarca que merece la pena visitar. Ven este sábado 3 de agosto y déjate envolver por la belleza de sus calles mientras bailas al son de la música del pasacalle con cabezudos, acompañado del gran espectáculo de mundo payasos a partir de las 12:00h. Te invitamos a disfrutar además de la verbena popular amenizada por la orquesta “SHALOM” a partir de las 00:30h. Aprovecha tu estancia en el municipio para probar los dulces típicos del pueblo en el ofertorio amenizado por el Grupo de folklore Chispa, que tendrá lugar el domingo 4 de agosto a partir de las 20:00 horas.

¡Siente cómo late la comarca Sierra de Montánchez y Tamuja y vive un verano único!

Para que no pierdas detalle de ninguna de estas actividades, te dejamos aquí el cartel de cada una de las fiestas de los municipios mencionados para que elijas la opción que mejor se adapte a tus necesidades para que tu experiencia en la comarca sea única.

La receta de nuestros/as jóvenes talentos para triunfar.

Mar, 16/07/2024 - 09:40

by Purificación González Salvado

Los jóvenes talentos que han participado en el I Encuentro Comarcal de Juventud al amparo del proyecto Plántate 3.0, han coincidido en que la fórmula es 50% pasión y 50% trabajo y que la una sin la otra no tiene sentido.

> Shabella recalcó la importancia del respeto a las personas al físico y los clichés a las mujeres.
> Miguel nos dio una lección donde recalcó la importancia del compañerismo.
> Alon nos estuvo hablando de que el camino fácil te encierra en clichés y a veces mejor poco y de calidad.
> Con Martina hemos aprendido ilusión con aprender y disfrutar.
> Eva nos habló de encontrarnos a nosotros mismos a través de lo que hacemos.
> Nuestro jugador favorito del Alcorcón, Javier nos animó a no tener miedo a salir se nuestra zona de confort.
> Y como ejemplo de no tirar la toalla y apostar por las personas Rosa de la Asociación Víctor, acompañada de los Acrolovers Paula e Iván nos enseñaron que si se quiere se saca el tiempo, si se quiere se puede.


Una mesa muy interesante que dio paso a una “Cena show” que muchos restaurantes de las mejores ciudades se hubieran disputado, donde los invitados/as nos regalaron un trocito de ellos/as, de su buen hacer, en una noche mágica de verano cacereño, y quien lo conoce sabe de lo que hablo ¡¡ no hay mejor ambientación que nuestro cielo!


Plántate 3.0 apuesta por, para y con la juventud por eso este Encuentro Juvenil no es sólo pre-clausura del proyecto si no que éste continúa con el I Plan Comarcal Juvenil.
¿Quieres colaborar? ¡Por supuesto!
Te dejamos un espacio de opinión, y si hay algo que no hemos recogido no dudes en añadirlo.

ADISMONTA acoge la presentación de la OPRID

Jue, 11/07/2024 - 15:38

ADISMONTA ACOGE LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE OFICINA DE PROVINCIA INTELIGENTE Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA DIPUTACIÓN DE CÁCERES EN LA COMARCA SIERRA DE MONTÁNCHEZ Y TAMUJA.

Marisa Lozano, por parte de la asistencia técnica, durante la presentación del proyecto

El 10 de julio ha tenido lugar en la sede de ADISMONTA/ Mancomunidad la reunión inicial del proyecto de Oficina de Provincia Inteligente y Transformación Digital de la Diputación de Cáceres (OPRID) en la comarca Sierra de Montánchez y Tamuja

La sesión consistió en la presentación del proyecto y en la obtención de información de los distintos sectores, institucional, social y económico, para el análisis cualitativo del territorio: población, conectividad y gobernanza, movilidad  accesibilidad y economía local

Principalmente los asistentes pertenecen al sector turístico y transformación agraria, así como alcaldes y técnicos cómo agentes de dinamización y digitalización

Fran Giraldo, presidente de ADISMONTA dando la bienvenida a los asistentes

Manuel Bautista Mora, gerente de ADISMONTA contextualizó esta presentación dentro de las iniciativas que este Grupo de Acción Local lleva realizando desde el 2011, con el Foro Reto Demográfico, pasando por la presentación de la Estrategia Smart rural en 2020, la participación en la iniciativa de Visión a Largo Plazo puesta en marcha por la Unión Europea y las actuaciones en torno a esta estrategia de 2021 a 2024. En la actualidad, la iniciativa de Territorio Inteligente está basada en tres Pilares: sostenibilidad, Destino Turístico Inteligente y Observatorio demográfico https://territoriointeligente.adismonta.com/

ADISMONTA es también Grupo Coordinador del proyecto de cooperación regional Smart Rural Living, Zonas Rurales Vivas, Pueblos Inteligentes, en el que participan los 24 Grupos de Acción Local de Extremadura y que está también impulsado por REDEX. Pilar Javato, técnica de REDEX, presentó esta iniciativa de cooperación, que tiene como objetivo conseguir 24 Comarcas Inteligentes.

Manuel Bautista (izq), gerente de ADISMONTA, y Pilar Solano (dcha), técnico de REDEX

Las aportaciones recogidas serán de gran utilidad para el desarrollo del proyecto OPRID y la transición digital en la comarca de Sierra de Montánchez y sus municipios.

Esta nueva oficina de Diputación está encaminada a ayudar a todos los municipios cacereños a diseñar sus planes de transformación digital y convertirse en territorios inteligentes. Para ello, la OPRID realizará un chequeo pueblo a pueblo para ver el grado de digitalización que cada uno posee y las capacidades de desarrollarse en los próximos años como territorio inteligente.

En este sentido, la oficina que creará la Diputación realizará un diagnóstico detallado, identificando en cada pueblo las oportunidades que tiene, sus recursos, así como un análisis de su espacio, su urbanismo, la sostenibilidad, sus medios naturales, el uso que hace de las energías limpias… etcétera. Y a partir de ahí, cada pueblo podrá desarrollar sus proyectos de digitalización y la oficina pasará a ser un observatorio permanente para ayudar en la implantación de estos proyectos.

Durante la sesión grupal, miembros de la asistencia técnica del proyecto OPRID han informado sobre la puesta en marcha de la Oficina de Provincia Inteligente y Transformación Digital de la Diputación y han recabado información acerca de diversos aspectos de la realidad de la comarca Sierra de Montánchez y Tamuja relacionada con población, economía, accesibilidad, conectividad e inteligencia.

Las aportaciones recogidas  serán de gran utilidad para el desarrollo del proyecto OPRID y la transición digital en la comarca y sus municipios. Un camino por el que ya se están dando los primeros pasos como DTI Sierra de Montánchez y Tamuja

Los asistentes de la Administración Local y empresarios especialmente del sector turístico han dado una visión optimista desde la realidad comarcal.

ERES JOVEN, ERES DE LA COMARCA, ¡TE ESCUCHAMOS!

Mié, 10/07/2024 - 13:05

La Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez se pregunta 

  • qué puede hacer para ayudar a que la juventud de la comarca quiera establecerse en ella,
  • está preocupada por saber cuáles son los intereses de su población, 
  • cuáles son sus necesidades 
  • y sobre todo en que puede contribuir para todo ello.

Desde esta inquietud nació Plántate 3.0 del que poco a poco nos vamos despidiendo (ohhhhhh!)

Durante todo el proyecto la juventud ha tenido su prioridad, pero es en este evento de pre clausura donde cobran más aún el protagonismo.

El encuentro de jóvenes es el lugar donde además de disfrutar de la cultura,  y la música de talentos de la comarca habrá un espacio de  buenas prácticas, en las cuales podremos conocer las experiencias de jóvenes que han apostado por permanecer en el territorio, jóvenes que se PLANTAN  en la comarca y esperan crecer y dar buena sombra a los que les siguen. 

Con este ánimo se crean las mesas coloquios y la exposición del PLAN COMARCAL DE JUVENTUD por el que Mancomunidad tiene una gran apuesta y continuará trabajando a través de diferentes líneas que vayan surgiendo.

Este encuentro además nos aporta una sorpresa más, el artista ganador del proyecto Museo al Aire Libre participará en el evento de una manera especial.

Por todo esto y mucho más CONTAMOS los jóvenes becados de la LÍNEA CULTURA Y JUVENTUD DEL PROYECTO PLANTATE 3.0,  y toda la “manco” CONTIGO ESTE VIERNES 

Se adjunta el enlace de inscripción, y si no puedes venir, pero quieres dejar tus sugerencias, te invitamos a que rellenes  la encuesta de Evaluación de la juventud en la Comarca.

Páginas