Como ya informábamos en artículo anterior (Sierra de Montánchez y Tamuja entra en la nueva fase DTI: completado el Diagnóstico y hoja de ruta hasta 2027) el destino ha culminado la evaluación y cuenta con hoja de ruta hasta 2027. Hoy damos un paso más: la ficha oficial de Sierra de Montánchez y Tamuja ya está publicada en la web de destinosinteligentes.es (ver ficha en SEGITTUR).
La página del destino recoge una breve descripción del territorio, los hitos del proceso DTI y cuatro iniciativas que impulsan una experiencia de viaje conectada, accesible y actualizada.
Iniciativas destacadas
Con la presencia en la Red DTI, Sierra de Montánchez y Tamuja refuerza su apuesta por un turismo más conectado, accesible y sostenible.
Puedes consultar la ficha completa aquí:
https://www.destinosinteligentes.es/destinos/sierra-de-montanchez-tamuja-extremadura
La revista Savia Rural (Red PAC) ha publicado su número 8, que recoge los principales resultados del proyecto de cooperación Smart Rural Living en Extremadura: 24 Estrategias Smart Comarca —una por cada territorio— y 144 proyectos tractores para acelerar la transición digital, social y verde en el medio rural.
Coordinado por ADISMONTA y con la colaboración de REDEX, el proyecto de cooperación regional Smart Rural Living ha trabajado con los 24 Grupos de Acción Local para pasar de la idea al prototipo de proyecto, mediante una metodología práctica basada en diagnóstico, participación, capacitación y pre-aceleración. Las estrategias, una para cada comarca, ordenan la acción por ejes —economía verde-digital, servicios inteligentes y transición ecológica— y favorecen la cooperación entre municipios, evitando duplicidades y ganando masa crítica.
Consulta aquí la sección Territorio de la Revista: https://redpac.es/revista/2025otono/territorio.html
Descarga aquí el artículo completo: https://redpac.es/revista/2025otono/pdf/territorio.pdf
Descarga aquí el nº 8 de la Revista: https://redpac.es/revista/2025otono/pdf/savia_rural_n8_otono_2025.pdf
Un año mas desde la comarca Sierra de Montánchez y Tamuja invitamos a vivir una experiencia única de inmersión histórica desde el 24 al 26 de octubre en la localidad de Arroyomolinos
Recreación de La Sorpresa de Arroyomolinos
Arroyomolinos fue el escenario donde el 28 de octubre de 1811 se enfrentaron los ejércitos aliados de Wellington (hispano- anglo- portugués) y una de las divisiones napoleónicas al mando del general Girard, en una importante batalla de la Guerra de la Independencia Española. Tanto los aliados lusos como los españoles desempeñaron un gran papel como apoyo logístico a las tropas británicas. Y fueron los vecinos de Arroyomolinos, en esta batalla, una ayuda indispensable, asistiendo a los ingleses con el suministro de víveres y guiándolos por las tierras donde se desenvolvería la acción armada. De esta manera, las tropas aliadas lograron un triunfo decisivo.
Casi una treintena de grupos recreacionistas de toda la geografía peninsular participarán en este evento, junto con los representantes de regimientos , ingleses, escoceses, irlandeses, portugueses, franceses, alemanes y belgas, países que participaron en la contienda, y con algunos de los descendientes de los militares más destacados de la batalla.
A todos ellos se une gran parte de la población local como figurantes en los distintos escenarios de oficios y establecimientos tradicionales que ambientan la localidad durante estos días, ayudantes de montajes, etc.
Se podrá pasear por calles inundadas de tiendas de los distintos regimientos , degustar viandas de la zona , conocer la estrategia militar que les llevó a la victoria, compartir el poder de un pueblo que se subleva ante la dominación en la representación de las distintas escaramuzas .
“” Esa noche no se permitieron hogueras, y durante la noche, una tormenta derribó las tiendas de campaña y empapó a los soldados. A las 02,30 horas del 28 de octubre, el tiempo seguía siendo tempestuoso, como lo había sido durante las últimas 24 horas. La fuerza de Hill cubierta por la lluvia torrencial marchó en la oscuridad sobre Arroyomolinos, y recorrió los 8 kilómetros que separaban su incómodo vivac del cuartel general francés sin encontrar una sola patrulla enemiga. Pudo disponer su fuerza a menos de un kilómetro de la pequeña ciudad sin ser descubierto y tomar las medidas necesarias para bloquear los tres caminos por los que Girard podría escapar””. (Fuente: arrecaballo.es)
Os esperamoshttps://inventrip.com/montancheztamuja/trip/7043/es
CARTEL Y PROGRAMA BATALLA 2025DescargaEste año, el proyecto Mujeres Activas, desarrollado por la Fundación Mujeres y financiado por la Diputación de Cáceres, vuelve con su undécima edición en nuestra comarca. En esta ocasión, se está llevando a cabo, hasta finales de año, en las localidades de Aldea del Cano y Torrequemada, en la comarca Sierra de Montánchez y Tamuja, además de en Hinojal, Santiago del Campo y Villa del Rey, dentro de la comarca Tajo-Salor.
El objetivo del programa es: promover la igualdad de oportunidades y sensibilizar sobre las desigualdades que aún viven muchas mujeres, tanto en el ámbito personal como en el profesional y social. Para ello, se trabaja no solo con mujeres de todas las edades, sino también con personas y entidades que influyen en el diseño de políticas y estrategias de desarrollo local.
Durante las próximas semanas se celebrarán actividades abiertas al público, como un cine-fórum y talleres sobre prevención de la violencia de género, espacios pensados para reflexionar, compartir y aprender de forma colectiva. Además, se está desarrollando un curso online gratuito sobre igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, una herramienta práctica para seguir avanzando hacia una sociedad más justa y equitativa.
Os invitamos a formar parte de esta experiencia transformadora.
¡Anímate a participar y cambia tu mirada!
La Diputación de Cáceres inaugura el nuevo Centro Circular FAB en Alcuéscar y renueva su adhesión a la Red Estatal de Centros de Innovación Territorial. En el acto, el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, y el secretario general para Reto Demográfico, Francés Boya, han reivindicado la necesidad de poner en la agenda pública dos asuntos claves: dotar de herramientas de gestión al mundo rural y la financiación local. “No queremos que se acuerden solo de nosotros cuando hay incendios que destruyen los entornos naturales. Queremos que se acuerden siempre” ha señalado Morales.
La Diputación Provincial de Cáceres da un nuevo impulso a su estrategia de innovación y desarrollo rural con la inauguración del nuevo Centro Circular FAB en Alcuéscar, un espacio que se suma a la Red de Centros de Innovación Territorial Circular FAB. Esta red, promovida por la institución provincial, tiene como objetivo acercar la tecnología, la formación digital y el emprendimiento al conjunto de la ciudadanía, especialmente en entornos rurales.
En la inauguración han estado el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, junto con el secretario general para el Reto Demográfico del Gobierno de España, Francés Boya Alós, y el alcalde de Alcuéscar, Dionisio Vasco, que ha dado la bienvenida y ha agradecido el trabajo que tanto desde la Diputación de Cáceres como desde la secretaría de Reto Demográfico se está realizando para que los pueblos sigan “vivos, dinámicos y llenos de oportunidades”.
También han participado el diputado provincial de Informática e Innovación Tomás Sánchez Campo, alcaldesas y alcaldes de la zona, técnicos y vecinas y vecinos de la localidad que han recorrido el nuevo centro en una visita guiada por las instalaciones y han podido observar las demostraciones tecnológicas y la presentación de las líneas de trabajo del centro.
El presidente Miguel Ángel Morales ha destacado “el gran potencial de los pueblos y lo que posibilitan” y ha recordado el empeño de la Diputación “de intentar cambiar la conciencia de los gobiernos -de cualquier signo político-, incluso de algunos gobiernos autonómicos, para que mujeres y hombres tengan los mismos derechos, los mismos servicios, si deciden hacer su vida en los pueblos y puedan tener una vida digna”. El presidente de la Diputación también ha reclamado a todos los gobiernos, “la importancia de tener un ministro una ministra del Mundo Rural y de la necesidad de hablar de la financiación de lo local, de los recursos que son necesarios en el ámbito local. No queremos que se acuerden solo de nosotros cuando hay incendios que destruyen los entornos naturales. Queremos que se acuerden siempre”.
Finalmente, Morales ha agradecido al secretario general Francés Boya su predisposición siempre a volver a la provincia de Cáceres y trabajar por la Política con mayúscula y ha recordado a quien fuera presidente de la Junta de Extremadura Guillermo Fernández Vara, cuando decía que “la política es, simplemente, un instrumento para mejorar la vida de las personas- Y este es el acto que estamos celebrando hoy”.
Por su parte, el secretario Francés Boya se ha referido a “la pelea para que el mundo rural esté en la agenda pública, ya llevamos años, se están dando pasos, pero queda un gran camino por recorrer.” Boya ha señalado que “hay un debate pendiente en este país sobre qué esperamos del mundo rural” y ha reclamado herramientas de gestión territorial y la necesidad de mejorar el marco financiero de la administración local.
Finalmente Boya ha anunciado que se ha elaborado un mapa de áreas funcionales para analizar en qué punto están en relación con el estándar nacional a través de 60 indicadores que posicionan la situación de cada uno de los territorios y que se abrirá a consulta pública para la participación de los alcaldes y alcaldesas. Finalmente ha anunciado que en las próximas semanas se van a presentar ayudas para los municipios y diputaciones destinadas a proyectos de innovación territorial.
Un nuevo espacio para la innovación tecnológica en el entorno rural
El Circular FAB de Alcuéscar es un espacio público, abierto y gratuito, que incorpora equipamiento tecnológico de última generación como impresoras 3D, cortadora láser, kits de sensorización ambiental, estaciones meteorológicas, placas programables y entornos digitales de prototipado y diseño. “Su objetivo es facilitar a la ciudadanía el acceso a las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial, promoviendo el desarrollo de proyectos emprendedores, la capacitación digital y el aprendizaje colaborativo”.
Este nuevo centro será además un punto de encuentro entre instituciones, empresas y ciudadanía, fomentando una innovación abierta y sostenible desde el propio territorio.
Alcuéscar se incorpora a una red que ya transforma la provincia
Con esta apertura, la Red Circular FAB de la Diputación de Cáceres suma un nuevo centro a los ya existentes en municipios como Arroyo de la Luz, Coria, Jarandilla de la Vera, Logrosán, Malpartida de Plasencia, Miajadas, Moraleja, Trujillo y Valencia de Alcántara, además del Centro de Referencia de Innovación situado en Cáceres capital.
Gracias a esta red, la Diputación garantiza que ningún ciudadano de la provincia esté a más de 30 minutos en coche de un espacio dotado con tecnologías de Industria 4.0, permitiendo democratizar el acceso a la innovación y reforzar la cohesión territorial, dotando de servicios al mundo rural.
Renovación de la firma de colaboración para el Desarrollo del CIT
Durante la jornada, el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales y el secretario para el Reto Demográfico, Francés Boya, han firmado la renovación del convenio de colaboración entre la Diputación de Cáceres y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en el marco de la Red CIT. Este convenio da continuidad a la adhesión del conjunto de la Red Circular FAB a esta iniciativa estatal, que tiene como misión fomentar desde lo local modelos de innovación orientados a la transformación económica, social y medioambiental del territorio desde la perspectiva de afrontar el reto demográfico.
De esta forma el convenio posibilitará coordinar esfuerzos que busquen incentivos en el ámbito de la innovación para que ciudadanos y ciudadanas, empresarias y empresarios, puedan desarrollarse y hacer su modo de vida a lo largo de la provincia.
El convenio está dotado con un importe total de 850 mil euros hasta el año 2029 de los cuales el ministerio aporta 510.000€ y la Diputación de Cáceres 340.000 €.
Audio Dionisio Vasco, alcalde de Alcuéscar:
Audio Miguel Ángel Morales, presidente Diputación de Cáceres:
Audio Francés Boya Alós, secretario general para el Reto Demográfico del Gobierno de España:
———————-
Fuente: Diputación Provincial de Cáceres
La comarca de Sierra de Montánchez y Tamuja ha completado el Informe de Diagnóstico DTI de la mano de SEGITTUR, entidad pública dependiente de la Secretaría de Estado de Turismo (SETUR) y responsable de la implantación de la metodología de Destino Turístico Inteligente (DTI) en España. Este hito permite al territorio avanzar en un modelo de gestión que mejora la competitividad y la calidad de vida de residentes y visitantes desde los ejes de gobernanza, innovación, tecnología, sostenibilidad y accesibilidad.
Tras la adhesión a la Red DTI de ADISMONTA como socio institucional, ya en junio de 2021, y posteriormente la Mancomunidad en noviembre de 2024, el destino ha aplicado la metodología DTI —97 requisitos y 261 indicadores— para medir su grado de madurez y definir recomendaciones prioritarias. El diagnóstico aporta una hoja de ruta para los próximos años.
El grado de cumplimiento medio del total de requisitos de la metodología DTI por parte del destino Sierra de Montánchez-Tamuja es del 45,1%. El eje con mayor grado de cumplimiento es Innovación con un 66,5%, seguido por los ejes de Tecnología (57%), Sostenibilidad con un 46,9%, Gobernanza (46,3%) y Accesibilidad (14,1%).
Estos avances reflejan el impulso de ADISMONTA en turismo inteligente —por ejemplo, la señalización y planificación de viajes con Inventrip— y el trabajo de la Mancomunidad en sostenibilidad y accesibilidad dentro de sus competencias.
La implantación de la metodología también ha contado con el impulso de la Diputación de Cáceres y la colaboración de los actores locales, estableciendo un marco común de trabajo para identificar necesidades y acciones prioritarias. Con validez hasta octubre de 2027, el destino obtiene la condición de Destino Turístico Adherido, acreditando el inicio ordenado del proceso de conversión a DTI.
¿Qué es un Destino Turístico Inteligente?El programa DTI, promovido por la Secretaría de Estado de Turismo (SETUR) y gestionado por la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR), busca mejorar la competitividad de los destinos y la calidad de vida de su población mediante un modelo de gestión transversal apoyado en tecnología de vanguardia, sostenibilidad y accesibilidad, con mejora continua basada en indicadores y recomendaciones.
El Destino Turístico Inteligente se define como un destino turístico innovador, consolidado sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia, que garantiza el desarrollo sostenible del territorio turístico, accesible para todos, facilitando la interacción e integración del visitante con el entorno e incrementando la calidad de su experiencia en el destino y la mejora de la calidad de vida del residente. Para alcanzar estos objetivos, el programa DTI promueve la implantación de un modelo de gestión que tiene en cuenta la transversalidad de la actividad turística y las características diferenciadoras de cada destino. Se articula sobre una metodología de diagnóstico, basada en 97 requisitos y 261 indicadores, que deriva en un sistema de recomendaciones y un sistema de monitorización, que conforman los elementos fundamentales del modelo, permitiendo un proceso de mejora continuo de la gestión del destino adaptada a los retos presentes y futuros del turismo.
Próximo paso: ejecutar la hoja de ruta del diagnóstico y seguir monitorizando los indicadores para consolidar a Sierra de Montánchez y Tamuja como destino a la vanguardia del turismo inteligente en Extremadura.
Esta semana ADISMONTA ha participado en el Intercambio de experiencias entre grupos operativos, organizado por la Red PAC perteneciente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), que ha tenido lugar en el Centro Neiker en Arkaute (Vitoria- Gasteiz) los días 23 y 24 de septiembre de 2025, en el que se presentó el proyecto de innovación que estamos llevando a cabo con nuestro Grupo Operativo HIGOS, “Aplicación de estrategias innovadoras en el sector del higo seco español para una máxima calidad higiénico-sanitaria”.
La Red PAC ha diseñado un Ciclo de intercambios entre miembros de GGOO de la AEI-AGRI, actores vinculados a proyectos innovadores, así como otros agentes relacionados con la innovación, entre los meses de mayo y diciembre de 2025, bajo diferentes temáticas de trabajo. En concreto, la jornada de esta semana ha estado centrada en la temática de Modelos de negocio de productos de alto valor añadido en la cadena alimentaria. Se han tratado aspectos de la mejora de la productividad, mejora de la calidad y/ o calidad diferenciada, incremento valor añadido, canales cortos y generación de nuevos productos. Con estas jornadas la REDPAC ha pretendido reunir a distintos actores vinculados a proyectos innovadores, así como otros agentes relacionados con la innovación bajo diferentes temáticas de trabajo, los cuales están enfrentando problemáticas similares a través de la innovación.
Los objetivos principales de estas jornadas, además de proporcionar a los GGOO una plataforma para aprender de las experiencias, innovaciones y mejores prácticas de los demás, es facilitar la transferencia y fomentar la visibilidad de los resultados obtenidos por la Medida de Cooperación de los PDR y del PNDR 2013-2022, y por la intervención referente a las Ayudas para la preparación y ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos supraautonómicos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri) del PEPAC 2023-2027. Además de promover la generación de nuevas ideas y que proyectos y soluciones probados en una zona sean implantados en otras, evaluar si estas innovaciones son replicables en sus propias regiones y facilitar la comunicación entre los GGOO y los actores vinculados a proyectos que se están desarrollando en el marco otros programas de investigación e innovación europeos, en la temática de modelos de negocio de productos de alto valor añadido en la cadena alimentaria.
A lo largo de estas dos jornadas, se ha dado un repaso a los servicios que se ofrecen desde la Red PAC, a algunas de las iniciativas llevadas a cabo desde el propio centro NEIKER que acogió el encuentro y la oportunidad de escuchar de primera mano las experiencias de otros grupos operativos, así como diferentes visitas de estudio.
Además de GO HIGOS, participaron, GO E-LOCALHUB, basado en la digitalización del proceso comercial de la ganadería extensiva y pequeños productores vinculados con el logotipo 100% Raza Autóctona del MAPA; GO TRAZCAN, para la aportación de valor añadido a la piña cultivada en las Islas Canarias; TUBER LABEL, centrado en el fortalecimiento de la cadena de valor del sector trufero español; GO AOVE-TRADICIONAL, con una herramienta blockchain que ofrezca al consumidor confianza y un producto de calidad; RES-MAB (Fundación PRIMA), para el impulso de la transformación de las reservas de la biosfera mediterráneas hacia paisajes más resilientes y adaptables al cambio climático; GO NUECES DE NERPIO, para desarrollo de tecnologías integradas de elaboración de co-productos alimentarios de alto valor añadido a partir de nueces encuadradas en la D.O.P. Nueces de Nerpio; GO PISTACHO 4.0. para el Desarrollo de nuevos procesos en la industria del pistacho y valorización de productos y co-productos utilizando tecnologías de trazabilidad.
También se presentaron dos proyectos en los que participa el centro Neiker. El primero, de cultivos alternativos, frutales de cáscara, que investiga la viabilidad de nogales, avellanos y almendros como cultivos alternativos; en colaboración con agricultores locales, aporta conocimiento clave para diversificar la agricultura frente a retos como heladas, plagas o sequías. Se visitó una finca experimental de cultivo de nueces y las instalaciones de los Hermanos Torre en Ribavellosa, donde se ha mostrado la viabilidad técnica del cultivo de este fruto seco. Y el segundo, el Grupo Operativo LARRESNE, para testar una herramienta digital de control de la alimentación de ganado vacuno y ovino para la certificación de leche de pasto, con visita a una explotación ganadera.
Será el próximo 4 de octubre y podrás disfrutar de una jornada única de convivencia deportiva.
Esta cita deportiva está pensada para todos los públicos, independientemente de la edad o la condición física. Una oportunidad para disfrutar en familia, con amigos o de manera individual, promoviendo hábitos saludables y bienestar en un entorno natural.
¿Qué te espera ese día?
– Entrega de dorsales y bolsa del corredor: 9:30h en el Pabellón Municipal
– Desayuno de bienvenida
– Talleres prácticos para todos los niveles: enseñanza, iniciación o medirte con otros aficionados.
– Desayuno saludable, Comida de convivencia y merienda de recuperación.
– Dos modalidades de competición: recreativa, modo senderismo con bastones específicos de marcha nórdica (5 km) o competitiva (5 ó 10 km). ¡Tú decides cómo disfrutarla!. Competición: 16:00 horas en la Dehesa Municipal, con salida y meta junto a la Ermita de Santa Ana.
– Premios para cada categoría y obsequios de embutidos a los tres primeros de cada carrera y los infantiles con material deportivo. Entrega de premios: 19:00h en el Pabellón Municipal.
-Sorteo en colaboración con AOEX (Asociación Oncológica de Extremadura)
Será imprescindible el uso de bastones específicos de marcha nórdica. Habrá posibilidad de alquiler por 5€ a través de la FEXME para quienes no tengan bastones específicos.
Beneficios físicos de la Marcha Nórdica:
Activa hasta el 90% de los músculos del cuerpo
Quema un 20-40% más de calorías que caminar sin bastones
Mejora la resistencia cardiovascular
Reduce el impacto en articulaciones
Refuerza la espalda y mejora la postura
Mejora movilidad, equilibrio y coordinación
Beneficios mentales y emocionales:
Reduce el estrés y la ansiedad
Mejora el estado de ánimo
Estimula la concentración y el bienestar mental
Beneficios sociales y funcionales:
Fomenta la socialización y el trabajo en grupo
Es apta para todas las edades
Ayuda en procesos de rehabilitación y prevención de enfermedades crónicas
¡No te lo pierdas!
Inscripciones abiertas hasta el 1 de octubre, pero sin recargo si te inscribes antes del 25 de septiembre a las 23:59 horas.
Más información e inscripciones en www.pulsaciones.net
Nos vemos el 4 de octubre. ¡Vívelo, compártelo, disfrútalo!
El pasado viernes 19 de septiembre se inauguró en Almoharín la VII Feria Agroalimentaria del higo. El acto comenzó con un homenaje al cultivo de la higuera en la plaza, donde se representó el “Casamiento del higo y la nuez”, un homenaje sonoro y visual a nuestra tierra, nuestras costumbres y nuestra identidad cultural.
A continuación se celebró en el Centro Cívico el acto institucional donde la alcaldesa, Antonia Molina Márquez, dío la bienvenida haciendo un homenaje a la higuera aplicando aroma de higuera en la muñeca de todos los asistentes. Este fruto que ha dado de comer, escuela y futuro en este pueblo, ha dinamizado el turismo rural, gracias a la higuera muchos de nuestros jóvenes se quedan en Almoharín, dice Antonia. Siendo nuestro producto estrella, el higo calabacita, de gran reconocimiento a nivel nacional e internacional.
Se hizo entrega de los Premios Innova Ficus a Antonio Cano Cano, alcalde de Almoharín desde 1991 hasta 2019, gracias a él fué posible la creación y realización de la Feria del Higo de Almoharín. El higo simboliza abundancia y prosperidad, es hablar de nuestras raíces y de lo que significa Almoharín en el mundo, nos comenta Antonio. Emocionado por recibir este premio diseñado por el artista Miguel Sansón, después de 25 años dedicándose a este pueblo. Cada logro es fruto del esfuerzo compartido, nuestro pueblo siempre ha sido reconocido por la calidad de nuestros higos. La trayectoria del higo ha sido un motor económico para Almoharín, creciendo la producción anual.
Miguel Ángel Morales Sánchez, presidente de la Diputación de Cáceres, comentó la importancia de la política para mejorar la vida de los ciudadanos siendo ésta una herramienta para intentar que la gente sea feliz allí donde quieran vivir, incidiendo en la importancia de que todos los ciudadanos puedan desarrollarse en su municipio en igualdad de condiciones.
Intervino también el delegado del gobierno, Jose Luis Quintana Álvarez, recordando que la higuera no es solo un cultivo sino una forma de vida, de identidad, una forma de evitar el despoblamiento que sucede en otros municipios, demostrando el arraigo de los almoharinenses conquistando mercados desde China hasta Canadá, exportando sus productos más allá de las fronteras de España. Almoharín no sólo exporta higos, exporta identidad, contando con un porcentaje muy elevado de higueras, siendo esta feria ejemplo de innovación y futuro.
La presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín Delgado, destaca la implicación de los vecinos de Almoharín en la Plaza representando la boda entre la Nuez y el Higo, demostrando esa unidad que tiene el pueblo. La historia de Almoharín es una historia compartida y de unión entre todos. En 2017 se proclamó Almoharín como Capital Europea del Higo. La base de Extremadura son los pueblos, es el mundo rural y por eso hay que seguir luchando por el desarrollo rural, evitando el despoblamiento.
Las jornadas contaron también con la intervención de Santos Ramos García, director técnico de UAS Gestión y Consultoría, donde nos contó su labor tras 12 años desarrollando actividades con drones y los usos que se le pueden aplicar en la agricultura como mejora de los cultivos, reducción de costes, de agua, equipos para fumigación, etc. Los drones se han convertido en una de las herramientas más disruptivas para el sector agrícola. Su capacidad de sobrevolar grandes extensiones y recolectar datos precisos en tiempo real los hace ideales para una agricultura más eficiente, sostenible y rentable.
Para finalizar tuvo lugar una mesa redonda donde intervinieron Clemente Moreno, Lucio Arroyo, Carlos Búrdalo, Soraya Pacheco y Manuel Cacenave. En ella expusieron distintos aspectos sobre el presente y el futuro de la higuera en Almoharín.
Manuel Cacenave, presidente de la cooperativa Regadhigos, hizo alusión a la importancia que tiene el Grupo Operativo en activo, Go Higos, del que es representante ADISMONTA, en la mejora de la calidad higiénico sanitaria, gracias a los trabajos de investigación que se están llevando a cabo.
Este sábado 13 de septiembre tienes una cita con la diversión y la solidaridad en Aldea del Cano.
El festival solidario ALFAFEST se celebrará en el Pabellón Polideportivo de Aldea del Cano y recaudará fondos para su residencia Francisco de Asís. Y lo hará con un amplio programa de actividades para todos los públicos: Visita Teatralizada, Exhibición Canina, Concursos Gastronómicos, Mercadillo Solidario, Degustación de Tapas, Actuaciones Musicales, Espectáculo de Magia y un sinfín de Actividades Infantiles (hinchables, pintacaras, animadores, …), etc.
La Asociación Francisco de Asís se fundó hace más de 20 años y construyó el Centro de Atención y Rehabilitación de Personas con Discapacidad Intelectual en Aldea del Cano. Según palabras de la directora del centro El colectivo se dedica exclusivamente a mejorar la calidad de vida de las personas usuarias con discapacidad intelectual severa. Actualmente, residen en el centro 16 personas con más de un 75% de discapacidad o un grado 3 de dependencia. El espacio les ofrece apoyo para adquirir habilidades de la vida diaria, mejorar su ocio, proporcionarles un hogar permanente durante todo el año y acompañar a las familias.
La asociación Francisco de Asís, que gestiona esta residencia en Aldea del Cano ha organizado este primer festival solidario Alfafest, con el objetivo de recaudar fondos para ayudar al sostenimiento del centro y dar visibilidad a las personas que sufren alguna discapacidad.
Las entradas podrán adquirirse en el lugar del evento o a través del código QR disponible en los carteles promocionales. La entrada es gratuita para niños de 0 a 2 años, tiene un coste de 6 euros para los menores hasta 16 años y un coste de 10 euros para el resto de público. Con la inscripción, los asistentes podrán participar en todas las actividades programadas durante la jornada. Al tratarse de una cita solidaria, también se aceptarán donativos.
Esta mañana ha tenido lugar la presentación de este Festival Solidario Alfafest de Aldea del Cano, en los jardines del Palacio Carvajal, a la que han acudido el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales y el diputado provincial y alcalde de Alcuéscar, Dionisio Vasco, para acompañar a Miguel Salazar, alcalde de Aldea del Cano, a María García, directora de la residencia Francisco de Asís y a otras personas que están colaborando con este festival.
La diputación mantiene relación y colaboración económica con este centro, el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, que estuvo en sus instalaciones el pasado mes de Agosto en visita a Aldea del Cano, acompañado por el alcalde de la localidad, Miguel Salazar, ha anunciado en la presentación de Alfafest que la institución provincial incluirá en los próximos presupuestos partidas concretas de ayuda a la dependencia y ha animado a toda la comarca a que se acerque a Alfafest este sábado y contribuyan a la recaudación de fondos para que esta asociación pueda seguir realizando la impresionante labor que realizan.
Desde el Ayuntamiento de Aldea del Cano, también se anima a toda la ciudadanía a participar y colaborar en este evento solidario que nace con ilusión, compromiso y espíritu de comunidad. Será una jornada de música, convivencia y solidaridad, pensada para disfrutar en familia y con amigos, mientras apoyamos una buena causa.
La localidad cacereña de Almoharín, mayor productora de España de higo seco, celebra la VII edición de su Feria Agroalimentaria del Higo los días 19,20 y 21 de Septiembre con un amplio abanico de actividades de todo tipo. La Feria comenzará como es costumbre con sus jornadas técnicas el viernes 19 de septiembre desde las 18,30 en el Centro Cívico de la localidad. Con un homenaje al cultivo de la higuera y la representación de una pieza clásica creada por la artista Marta Lozano dentro del proyecto “Ensemble la ruralité”.
Tras la bienvenida de la alcaldesa de la localidad, Antonia Molina, se hará entrega del premio Innova Ficus que en este caso recaerá durante el que fuera alcalde de Almoharín durante varias legislaturas, Antonio Cano. Tras la entrega del premio, intervendrá el Presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales y el Delegado del Gobierno en la Comunidad de Extremadura, José Luis Quintana.
Después habrá una ponencia a cargo de Santos Ramos García, Director Técnico de UAS Gestión y Consultoría sobre “Drones y Agricultura Inteligente: innovación en el cultivo de la higuera y aplicaciones agrarias”. Tras la ponencia habrá una mesa redonda liderada por productores de higo de Almoharín que estará moderada por Antonia Fernández Silva, Teniente de Alcalde de Almoharín.
La jornada del sábado día 20 será más lúdica y festiva. Desde las 12,30 estarán abiertos al público los stands para la degustación de diferentes productos agroalimentarios, A la 13,30 se dará a conocer el fallo del VII concurso gastronómico del higo, y a las 14,00 habrá una degustación de sopas de tomate con higos.
Por la tarde habrá actividades para niños y desde las 16,00 un espectáculo musical con los incombustibles Los Salaitos. Ya por la noche habrá conciertos de dos bandas tributo de La Oreja de Van Gogh (La Otra Oreja) y Extremoduro (Deltó). Para finalizar la noche con un DJ.
En la jornada del domingo 21, habrá una ruta senderista “Caminando entre higueras” desde las 9 de mañana y a las 10 un recorrido de caza en la zona de la Mina El Sestil.
De la Oficina de Información al Consumidor de Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez.
Con el inicio del curso escolar a la vuelta de la esquina, muchas familias sienten la presión de los gastos en material escolar, ropa, libros y uniformes. Para intentar ayudar con las posibles dudas que se tengan, la Oficina de Información al Consumidor de la Mancomunidad Sierra de Montánchez les ofrece una batería de recomendaciones prácticas que ayudan tanto al bolsillo como al medio ambiente.
Aquí les contamos lo esencial, con ideas reales y fáciles de aplicar.
A veces no se trata de gastar menos, sino de hacerlo mejor. Elegir con cabeza, planificar con tiempo y mantener una actitud práctica son pasos sencillos que ayudan a que septiembre no se convierta en un sobresalto. Y si, de paso, conseguimos que los más pequeños aprendan algo sobre responsabilidad y cuidado, más que mejor.
LEADER y los Grupos de Acción Local defienden que un territorio vivo y habitado es la mejor defensa contra los incendios y la despoblación.
Cada verano, España arde. Solo este mes de agosto concentra 20 grandes incendios y más de 359.000 hectáreas calcinadas. Pero el fuego no solo devora bosques y paisajes, arrasa también con la base económica, social y cultural de comunidades que ya sufren problemas estructurales de despoblación, envejecimiento y falta de servicios. Lejos de hacer un artículo oportunista, es oportuno.
Más allá de las condiciones climáticas extremas, el verdadero trasfondo de esta situación es la ausencia de una custodia efectiva del territorio. Donde antes había agricultores, ganaderos y vecinos que cuidaban del paisaje, hoy quedan campos abandonados, montes sin gestión y una población cada vez más envejecida.
Custodia del territorio y despoblación: dos caras de la misma moneda
La prevención de incendios no puede limitarse a gestionar la extinción de los mismos. La verdadera protección no reside solo en el número de efectivos o en las dotaciones de los servicios de bomberos, sino en mantener vivo y cuidado el territorio.
Un territorio habitado y cuidado es un territorio más seguro frente al riesgo de incendios. Para ello es preciso aprobar y ejecutar políticas activas que apuesten por un territorio vivo, gestionado por su propia población.
Cuando desaparecen los agricultores, los ganaderos y/o las pequeñas empresas rurales, desaparece también el cuidado cotidiano que mantenía limpio y productivo el paisaje. En este sentido, dinamizar la economía rural y fijar población no es solo una cuestión de desarrollo, sino también de seguridad ambiental
En los últimos 30 años, la metodología LEADER para el desarrollo rural, iniciada por REDR en 1991, ha demostrado que es posible impulsar proyectos innovadores desde el entorno local, que fomenten la diversificación económica, apoyen el emprendimiento, mejoren la cohesión social y preserven en definitiva el medio natural.
Los Grupos de Acción Local (GAL) han sido motores discretos pero eficaces de esa transformación, articulando las necesidades de cada territorio y canalizando recursos europeos hacia iniciativas que, de otro modo, no habrían visto la luz.
En muchos lugares, los GAL han contribuido a recuperar oficios, revalorizar el patrimonio cultural y natural, generar empleo joven y femenino, y fortalecer el sentido de pertenencia de la población a su territorio.
El nuevo Marco Financiero Plurianual: una oportunidad decisiva
Ahora que la UE debate el nuevo Marco Financiero Plurianual, es imprescindible que se dote a LEADER y a los GAL de herramientas específicas y financiación estable. Solo así podremos frenar la despoblación, garantizar la gestión activa de los paisajes y convertir la prevención en una estrategia real. La respuesta a los incendios no puede seguir siendo únicamente reactiva. Un territorio habitado y cuidado es, sencillamente, un territorio más seguro frente al fuego.
Se impone, por tanto, una estrategia integral que entienda que un territorio cuidado por su propia gente es un territorio más protegido. LEADER y los Grupos de Acción Local han demostrado, a lo largo de más de tres décadas, que esta fórmula funciona. Lo que necesitan ahora es un mayor respaldo político y financiero para seguir cumpliendo su misión: mantener vivos nuestros pueblos y preservar los paisajes que nos definen como sociedad.
Fuente: Red Española de Desarrollo Rural (REDR)
La Sierra de Montánchez y Tamuja concluye el periodo con 5,9 M€ de ayuda pública y 2,8 M€ de aportación privada, impulsando empresas, servicios locales e innovación turística.
ADISMONTA ha cerrado el Programa LEADER 2014-2025 con 194 proyectos certificados en la Sierra de Montánchez y Tamuja. La inversión total movilizada asciende a 8,7 millones de euros, de los que 5,9 millones corresponden a ayuda pública y 2,8 millones a aportación privada. El balance pone el foco en la dinamización empresarial, la mejora de servicios locales y la modernización del destino turístico.
Claves del cierreAdemás del crecimiento de alojamientos turísticos y empresas de servicios, el programa deja una infraestructura digital clave para la candidatura a Destino Turístico Inteligente: una señalización turística inteligente con más de 100 señales y balizas beacon integradas en Inventrip, campañas de promoción (presencia en FITUR y FIO, así como también en el Salón Gourmet) y proyectos de innovación (S14) que han acelerado la digitalización de pymes y la gestión basada en datos.
Gestión y pagos ágilesLa memoria destaca también la agilidad en los pagos: de media, los fondos llegaron del organismo gestor a ADISMONTA 45 días después de la certificación y, una vez recibidos, el pago al promotor se efectuó en 12 días de promedio.
Próximos pasos. Con el cierre del periodo 2014-2025, ADISMONTA prepara la transición hacia el nuevo marco, una vez aprobada su Estrategia de Desarrollo Local Participativo para el período 2023-2027, manteniendo el enfoque en competitividad de las pymes, los atractivos del destino y servicios públicos de calidad en los municipios de la comarca.
La Memoria completa de ejecución del Programa LEADER 2014-2025 puede descargarse aquí.
La red integra más de 100 señales repartidas por toda la comarca, con balizas ‘beacon’ y códigos QR, interoperables con el portal corazondeextremadura.es
La comarca de Sierra de Montánchez y Tamuja ha culminado su Servicio de digitalización y señalización inteligente, un despliegue que conecta patrimonio, naturaleza y gastronomía con el viajero mediante 109 señales inteligentes distribuidas en sus 22 municipios. Todas incorporan balizas Bluetooth (beacons) y acceso digital mediante códigos QR, integrados con el portal corazondeextremadura.es para ofrecer contenidos ampliados, mapas, audioguías e itinerarios en varios idiomas.
Por tipología, la red se compone de 28 monolitos interpretativos, 22 monolitos informativos, 23 placas interpretativas, 18 paneles pequeños interpretativos y 18 puntos informativos de señalización inteligente.
La nueva señalética en puntos clave del territorio supone la puesta en marcha de un ecosistema digital que acompaña al visitante antes, durante y después de la ruta. Cada panel y tótem incorpora un código QR y un beacon Bluetooth que, al escanearse o detectarse desde el móvil, abren directamente la web-app Inventrip en el recurso, ruta o propuesta temática correspondiente, con opción de planificar la visita en el propio dispositivo.
Arriba, imagen de uno de los Atriles de Miradores. Abajo, imagen en la app Inventrip desde el teléfono móvil con la información del viaje de Miradores en la comarca con el que conecta.La otra pata del proyecto es el portal comarcal corazondeextremadura.es, que consume en tiempo real los contenidos oficiales de Inventrip, mostrándolos en su repertorio. Gracias a un conector específico, el portal muestra automáticamente fichas, rutas y recursos sin cargas manuales ni procesos intermedios: cuando el destino crea o edita un recurso en Inventrip, el cambio se refleja en la web, con datos normalizados según la norma UNE 178503.
En la práctica, el visitante que llega a un panel encuentra información interpretativa y, a un escaneo de distancia, mapas, tracks, horarios, fotos y puntos cercanos para enriquecer su itinerario por la comarca. Si además tiene instalada la app Inventrip, el enlace profundo abre la ficha directamente en el móvil y permite recibir notificaciones por proximidad (previo consentimiento) al pasar junto a otros recursos señalizados.
Con esta actuación, Sierra de Montánchez y Tamuja conecta territorio y dato: señalética inteligente en campo, contenidos verificados en la nube y un portal interoperable que garantiza la vigencia permanente de la información. Un paso más hacia un destino cohesionado, donde la historia, la naturaleza y la gastronomía se descubren también con herramientas digitales sencillas y útiles para residentes y viajeros.
by Ayuntamiento de Aldea del Cano.
Aldea del Cano celebrará los días 25, 26 y 27 julio de 2025 la X Edición del Festival del Tuero, con un programa de actividades (teatrales, gastronómicas, musicales, exposición, folklore, decorativas, visita a Museos…), que tienen como eje la Tradición y Costumbres del Tuero.
Con esta décima edición del Festival del Tuero se ha consolidado como hecho cultural y popular. Aldea del Cano ha conseguido el objetivo de dar a conocer esta tradición centenaria, perduración en el tiempo y promoverla como fiesta de interés cultural. Con este Festival potenciamos el patrimonio, el medio ambiente y desarrollo turístico, en definitiva, un instrumento para el desarrollo local cultural y turístico de la Diputación de Cáceres y Comarca de Montánchez.
Esta tradición es la esencia de Aldea del Cano, que hunde sus raíces en la Edad Media, es centenaria (documentada hace más de 240 años), se ha transmitido de padres a hijos. La raigambre de este acervo cultural del Tuero en los aldeanos y aldeanas es tal, que incluso aquellos que residen fuera de la localidad hace décadas, mantienen viva la tradición. Sus hijos, hijas. nietos y nietas también son quintos y viven intensamente esta costumbre. Esta implicación viene motivada por las profundas raíces del Tuero en las personas y vida local.
La tradición determina en este acontecimiento tres momentos claves:
Hasta el año 2006 la selección, arranque, traída y quema correspondía a los varones que se incorporaban al servicio militar (quintos), con la desaparición del servicio militar la mujer se incorporó a esta tradición.
Programa del X Festival del Tuero
Viernes, día 25 julio
20.00 horas: Inauguración del X Festival del Tuero, con la decoración del pueblo con motivo de la tradición del Tuero: “Abrazar un árbol”. Asociación de Mujeres de Aldea del Cano.
20:30 horas: Actividad Gastronómica, Experiencia sensorial, en el patio del Museo del Tuero, por la Escuela de Aprendizaje Laboral: Escala Empleando 24 de Catering, Servicios y Restauración, de la Mancomunidad de Sierra de Montánchez.
Sábado, 26 julio
23:00 horas: Representación Teatral de “La Leyenda del Tuero”, de Asunción Mieres a cargo del grupo de teatro Emulsión Teatro, grupo de Teatro Municipal “A callar teatro” y Asociación de Mujeres de Aldea del Cano, grupo de Teatro infantil “Sueños Teatro y Acción Cultura 4.0. En el Atrio de la Iglesia.
24:00 horas: Fiesta del Tuero de los quintos y quintas 2025. En el camino del Barrero.
Domingo, 27 de julio
8:00 horas: Los quintos y quintas van a cortar el Tuero.
21:30 horas: El Tuero en la Tradición Infantil. A cargo del grupo Infantil “Sueños Teatro” bajo la dirección de Asunción Mieres, en el Patio del Museo.
Durante estos días del Festival del Tuero se podrá visitar.
El Museo del Tuero, que expone Oficios y Profesiones antiguas del mundo rural de la Comarca de Montánchez, y el Museo de Uniformes de Emilio Mariño.
Exposición de fotografías de los Tueros, de Basilio Gallardo, en el Ayuntamiento.
Este programa del X Festival del Tuero se cimenta en dos pilares, como seña de identidad de los aldeanos y aldeanas, que tiene sello propio y como hecho cultural de participación colectiva, de asociaciones, instituciones, quinta 2025, grupos locales y personas.
Un nuevo Centro de Innovación Territorial en la comarca Sierra de Montánchez y Tamuja, que viene a dotar a este territorio de un potencial recurso tecnológico.
La red Circular FAB de la Diputación de Cáceres inició su andadura allá por septiembre de 2021 con seis sedes: Arroyo de la Luz, Malpartida de Plasencia, Miajadas, Moraleja, Trujillo, y Valencia de Alcántara. En octubre de 2023, la Diputación de Cáceres anunciaba la ampliación de la red Circular FAB, con el objetivo de disponer a finales de 2024 de 11 Circular FAB. Aunque se haya demorado unos meses, la provincia de Cáceres ya dispone de los 11 centros previstos, 10 abiertos y uno en proceso de apertura, cumpliendo así el objetivo de que no haya ningún municipio a más de 30 minutos de uno de estos recursos, desde los que se impulsa la transformación digital del entorno rural de la provincia.
La Diputación de Cáceres tiene entre sus líneas estratégicas el fomento de ecosistemas rurales innovadores, para impulsar oportunidades en todos los territorios de la provincia con el fin de generar dinámicas de transformación que fortalezcan la cohesión social y territorial. Con esa voluntad se trabaja en la Red Circular FAB vinculada a la red española de Centros de Innovación Territorial, a través del convenio firmado con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Cabe recordar que los Circular FAB son espacios abiertos de innovación territorial, experimentación y demostración para las nuevas tecnologías y metodologías, tanto para la comunidad educativa y el tejido asociativo, como para el sector empresarial y la población en general.
Cada Circular FAB pone a disposición de la ciudadanía una serie de actividades, tecnologías y recursos para múltiples objetivos: inventar su empleo y forma de ganarse la vida, contribuyendo a la fijación de la población al territorio; buscar soluciones tecnológicas que vengan a mejorar determinados procesos productivos tradicionales; facilitar y mejorar la calidad de vida de personas con distintas discapacidades, encontrando soluciones tecnológicas que les ayuden a solventarlas, etc.
En definitiva, son espacios colaborativos en los que plantear necesidades, aprender y compartir conocimientos y soluciones
Este nuevo centro se presenta como un espacio clave para transformar ideas en oportunidades, fomentando la colaboración entre ciudadanía, instituciones y tejido productivo. Con un enfoque centrado en la sostenibilidad y la digitalización, el Circular FAB de Alcuéscar contribuirá a generar nuevas oportunidades sociales y económicas, con el fin de fomentar la innovación y desarrollo en la comarca.
Un paso más para ser comarca inteligente
El concepto de Smart Rural, la mejora de la calidad de vida de la población rural con la ayuda de la tecnología, entre otros medios, puede ser una realidad mucho más cercana con la ayuda que ofrecen centros como este Circular FAB de Alcuéscar.
ADISMONTA, plenamente consciente de ello, ha querido conocer de primera mano las instalaciones de este centro, y así, su Director Gerente, Manuel Bautista acudió esta semana al centro acompañado de Victoriano Pérez, el dinamizador formador de REDdigitalEX en ADISMONTA y de Nuria Díaz, técnica de proyectos en ADISMONTA, para conocer el centro y al técnico responsable del mismo, Antonio Javier Cañamero, y buscar posibles líneas de colaboración para proyectos en los que el Grupo de Acción Local está inmerso.
ADISMONTA aborda en estos días el cierra del proyecto Smart Rural Living: Zonas Rurales Vivas, un proyecto de cooperación LEADER a nivel regional, del que ha sido Grupo Coordinador y del que han salido alrededor de 150 “smart proyectos” para toda Extremadura.
La comarca Sierra de Montánchez y Tamuja forma parte de la Red de Destinos Turísticos de Inventrip. Además, se ha desplegado recientemente en el territorio una renovada Señalización Turística Inteligente, para seguir reforzando la Comarca Sierra de Montánchez y Tamuja como destino turístico destacado.
También en el marco de los Destinos Turísticos Inteligentes, el GAL cuenta con un proyecto de Señalización Inteligente de Rutas Cicloturistas en Sierra de Montánchez y Tamuja: Tamusia Bike Loop, territorio Gravel.
ADISMONTA es representante de un Grupo Operativo GOHIGOS “Aplicación de estrategias innovadoras en el sector del higo seco español para una máxima calidad higiénico-sanitaria”, ya que Extremadura es la mayor productora de higos de España y la comarca de Montánchez y Tamuja concentra el mayor volumen de tierras destinadas a este cultivo.
Seguro que el Circular FAB de Alcuéscar puede apoyarnos para la puesta en marcha de iniciativas ligadas a algunos de estos proyectos y a los que estén por venir en el nuevo periodo de programación 2024- 2027.
ADISMONTA es el representante de uno de los Grupos Operativos que participan
San Adrián (Navarra), 10 de julio de 2025.- CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria) vuelve en este 2025 a formar parte de los Grupos Operativos Supraautonómicos, iniciativa de la Asociación Europea para la Innovación (AEI-Agri) cuyo objetivo es impulsar la innovación el sector agroalimentario. En concreto, CNTA está ya trabajando como mentor tecnológico en HempNova, Higos y MYCOWINE, los tres proyectos a los que da soporte con sus capacidades y personal experto y con el apoyo financiero del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La sostenibilidad y la Calidad y Seguridad Alimentaria 4.0 son los dos ámbitos en torno a los que CNTA trabajará para impulsar el avance tecnológico de las empresas y entidades beneficiarias.
Los proyectos, uno a uno
HempNova tiene como objetivo desarrollar el primer modelo de producción industrial de fibra de cáñamo en España. El reto tecnológico que las empresas beneficiarias buscarán alcanzar junto a CNTA es la puesta en marcha de alternativas de valorización de los subproductos de la transformación primaria de los tallos del cáñamo (cañamiza, fibra larga y subproductos de polvo). En concreto, se trabajará en la optimización y control analítico del proceso primario del cultivo de cáñamo y en el desarrollo de un modelo de transformación primaria de tallos de cáñamo, del que se analizará su viabilidad económico-industrial.
Higos es un grupo operativo en el que se busca mejorar la calidad higiénico-sanitaria en la cadena de producción y procesado del higo seco mediante aplicación de herramientas digitales no destructivas y de una plataforma de trazabilidad segura y sostenible. El reto tecnológico marcado es desarrollar una prueba de concepto para la validación del uso de modelos NIR portátil que permitan determinar parámetros de calidad del fruto.
Por último, MYCOWINE tiene como objetivo generar nuevas herramientas biológicas que permitan conseguir un doble efecto: una mayor calidad del vino potenciando la biodiversidad y una mayor resiliencia de suelos y plantas ante el cambio climático. CNTA aplicará sus capacidades en Calidad y Seguridad Alimentaria 4.0 para validar junto a las empresas beneficiarias la idoneidad de la tecnología NIR en la medición rápida de una variedad de uva en diferentes zonas geográficas.
Fuente: CNTA | CNTA vuelve a impulsar el avance tecnológico de tres Grupos Operativos en torno a la sostenibilidad y la Calidad y Seguridad Alimentaria 4.0
Unas 200 personas asistieron a la jornada de cierre del proyecto, que reunió a instituciones europeas, nacionales y autonómicas, así como a expertos internacionales en smart villages.
La jornada de cierre del proyecto de cooperación “Smart Rural Living: Zonas Rurales Vivas, Pueblos Inteligentes”, celebrada el miércoles 3 de julio en formato online, concluyó con un rotundo éxito de participación, congregando a cerca de 200 personas interesadas en el desarrollo rural inteligente.
Esta iniciativa de cooperación, impulsada por los Grupos de Acción Local (GAL) de Extremadura con el apoyo de la Junta de Extremadura a través del programa LEADER 2014-2020, ha sido pionera en España: ha permitido elaborar de forma participativa 24 estrategias y 144 proyectos tractores destinados a convertir las comarcas extremeñas en territorios inteligentes o smart villages.
El evento contó con ponentes de primer nivel de instituciones europeas, nacionales y regionales, ofreciendo una panorámica completa del potencial de los territorios inteligentes para afrontar los grandes retos del medio rural.
Tras la bienvenida de Manu Díaz, consultor sénior de MB3 Gestión y moderador de la jornada, intervinieron:
En el ámbito estatal, M.ª Teresa Ambrós Mendioroz, subdirectora general adjunta de Dinamización del Medio Rural (MAPA), avaló el programa LEADER y el papel de los GAL como actores clave para los territorios inteligentes dentro del PEPAC 2023-27.
Desde la Comisión Europea, Alba Barrutieta (DG AGRI) y Enrique Javier Nieto Antón (Pacto Rural Europeo) coincidieron en situar al medio rural y a las smart villages en el centro de las políticas europeas, destacando la importancia del relevo generacional y las oportunidades que ofrecen estos territorios para atraer a la juventud.
El bloque central estuvo dedicado al propio proyecto Smart Rural Living:
En el panorama nacional, Mar Pereira Álvarez, subdirectora de Promoción Internacional y Rural Inteligente (Xunta de Galicia), compartió la experiencia gallega, mientras que los expertos Francisco Morcillo (MB3 Gestión) y Raúl Santos Álvarez (Zwit Project) mostraron la complementariedad con la Agenda Urbana Española.
La dimensión internacional llegó de la mano de Kari Kylkilahti, directora del GAL Kantri ry (Finlandia), y Carlo Salot, del GAL Escartons e Valli Valdesi (Piamonte, Italia), quienes expusieron casos prácticos de implantación de smart villages en sus países.
Cerró la jornada Francisco Javier Sánchez Vega, presidente de REDEX, subrayando la importancia de la cooperación para impulsar iniciativas que transformen la vida de las comarcas y pueblos extremeños.
Las presentaciones y videos de la jornada podrán verse en la web y redes sociales:
Redes sociales:
https://www.youtube.com/@comarcasinteligentes
El proyecto del grupo operativo GO HIGOS, dedicado a la “Aplicación de estrategias innovadoras en el sector del higo seco español para una máxima calidad higiénico-sanitaria”, celebró ayer su Segundo Workshop en el Centro Cívico de Almoharín. Esta vez enfocado a las “Herramientas innovadoras de recolección óptimas y de primera manipulación para la obtención de higos de máxima calidad higiénico-sanitaria”.
La jornada comenzó a las 9:30 con la presentación por parte de Marisol Barras Guzmán de ADISMONTA, dando a conocer las últimas novedades realizadas y el estado actual del proyecto, ya que acaban de finalizar el primer periodo.
Comenzaron las ponencias con María de Guía Córdoba Ramos, del Grupo CAMIALI de la Universidad de Extremadura5, quien desgranó los factores que favorecen el crecimiento de los mohos en el higo seco. Subrayó que los mohos son los principales agentes de alteración debido al bajo contenido de actividad de agua y el alto nivel de azúcares en los higos. La temperatura, humedad, el tiempo de secado y, fundamentalmente, el contacto del higo con el suelo, son factores críticos que propician la aparición de micotoxinas como las Aflatoxinas y la Ocratoxina A. Se enfatizó la necesidad de reducir la permanencia del fruto en el suelo y mejorar las condiciones de secado.
A continuación Margarita López Corrales, del Área Fruticultura Mediterránea de CICYTEX, detalló las buenas prácticas en la recolección y primera manipulación en campo. Insistió en la importancia de recolectar el higo en su momento óptimo de caída natural para prevenir daños y la proliferación de mohos. Se presentaron métodos innovadores como el uso de mallas en el suelo o lonas, que evitan el contacto directo con la tierra y reducen la contaminación. La higiene del personal, la limpieza de herramientas y el transporte cuidadoso en contenedores aireados fueron también puntos clave.
En línea con esto, Antonio Jesús Galán Jiménez, también del Área Fruticultura Mediterránea de CICYTEX, profundizó en el uso de mallas y contenedores adecuados. Presentó resultados sobre cómo el empleo de mallas anti-hierbas y de sombreo reduce la contaminación al evitar el contacto con el suelo. Además, mostró diseños de cajas y contenedores que optimizan la ventilación, previniendo la acumulación de humedad y el desarrollo de mohos durante el almacenamiento inicial, y facilitando su limpieza y desinfección.
Manuel Joaquín Serradilla Sánchez, del Área de Postcosecha, Valorización Vegetal y Nuevas Tecnologías de CICYTEX13, presentó prototipos de secaderos solares naturales innovadores. Estos diseños buscan optimizar el secado, reducir los tiempos de exposición a factores adversos, y minimizar el riesgo de contaminación fúngica e insectos, protegiendo los higos de la lluvia y el rocío nocturno. Los resultados preliminares ya muestran una mejora sustancial en la calidad higiénico-sanitaria.
Alicia Rodríguez Jiménez, del Grupo CAMIALI de la Universidad de Extremadura, expuso el uso de la Espectroscopia de Infrarrojo Cercano (NIRS) para detectar mohos, aflatoxinas y ocratoxina A, así como para medir parámetros clave como el contenido de azúcares y humedad. Además de poner a punto técnicas de cámara hiperespectral para utilizarla en la detección de mohos productores de aflatoxinas y la propia micotoxina en higos secos en distintas etapas de maduración del fruto.
Para finalizar las ponencias Alberto Martín González, también del Grupo CAMIALI de la Universidad de Extremadura, aportó una perspectiva innovadora con la aplicación de la tecnología E-nose. Esta tecnología permite identificar rápidamente patrones de compuestos volátiles relacionados con la presencia de mohos y la producción de micotoxinas, incluso en etapas tempranas. Se presenta como una solución para un control de calidad rápido y automatizado en grandes volúmenes, reafirmando el compromiso del proyecto con la máxima calidad higiénico-sanitaria.
La jornada concluyó con un foro de discusión moderado por Francisco Cortijo de Caudal Ediciones, donde los asistentes pudieron plantear dudas y aclarar conceptos, consolidando el conocimiento compartido.
El proyecto Go Higos, cofinanciado por la Unión Europea a través de FEADER (80%) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (20%), comienza su segundo periodo continuando su proyecto hasta mayo de 2027.